Lista de palabras y términos ciclistas de la A a la Z
En este artículo a modo de diccionario o enciclopedia de ciclismo donde encontrarás todo tipo de términos y/o palabras de uso común en el argot o jerga ciclista.
Aerodinámica (CX)
Se trata de un concepto muy utilizado en aeronáutica y en automoción. Se denomina coeficiente aerodinámico o CX, al resultado de aplicar una fórmula matemática en la que intervienen la forma y la velocidad del conjunto hombre-máquina.
Es la ciencia encargada de optimizar la forma de un móvil cualquiera, a la hora de abrirse un hueco y optimar el rendimiento energético que nos permite abrir dicho hueco en el aire en el sentido de la marcha.
Dicha resistencia al hueco es una fórmula que depende con el cuadrado de la velocidad.
Por lo tanto en el ciclismo de altas velocidades, se habla mucho de bicicleta con forma aerodinámica, para referirnos a la máquina, y postura aerodinámica cuando nos referimos al ciclista.
En pruebas largas a alta velocidad como: contra reloj, persecuciones, récord de la hora o triatlones, dicho coeficiente adquiere gran importancia.
Como ejemplo podemos decir que a una velocidad de 30km/h la resistencia aerodinámica supone más del 80% del total de fuerzas que se oponen al avance del ciclista y que a medida que la velocidad aumenta su valor crece exponencialmente.
Abanico
Se trata de un tipo de formación del pelotón o de los ciclistas a la hora de situarse sobre la ruta o carretera.
Generalmente se aplica preferentemente al ciclismo de carretera o ruta.
Con este tipo de formación se consigue aplicar un menor esfuerzo debido al aprovechamiento del rebufo del ciclista que nos precede.
Utilizando esta técnica se consiguen ahorros energéticos que van desde un 5 a un 15%, dependiendo de la intensidad y la dirección del viento.
Abrirse
Consiste en la acción realizada generalmente por el ciclista que tira del grupo, mediante la cual abandona el esfuerzo para dejar paso a otro con más fuerza y más fresco.
Usado especialmente cuando el grupo adopta la formación en abanico para optimizar el ahorro de esfuerzo que provee el draftong o chupar rueda. Ver el concepto «chupar rueda» para ampliar información.
Acople
Extensión que se coloca en el manillar de la bici con el objeto de mejorar o variar las distintas posturas o agarres del ciclista.
Generalmente usadas para mejorar la comodidad del ciclista sobre la bicicleta.
Action cam
Literalmente sería cámara de acción. Se trata de un pequeño dispositivo electrónico que puede ir fijado al manillar, al casco o a cualquier otra parte del ciclista o la bicicleta, y cuyo objetivo es registrar en vídeo, la acción del ciclista o el entorno.
Aguador
Nombre que recibe el coequipier o compañero encargado de hacer llegar los bidones o termos con agua o bebida isotónica.
Generalmente suele ser aquel que tiene menos posibilidades de victoria, dentro de un equipo.
El ciclista Australiano del Lotto Adam Hansen podrían entran en el Libro Guinness como el ‘aguador’ que es capaz de coger más bidones en una etapa del Tour de Frncia, para repartirlos entre sus compañeros. El citado récord está en 11 bidones en menos de medio minuto.
Afilador
Se trata de una acción mediante la cual, el ciclista precedente roza su rueda con el que le sigue, con peligro de caída inminente por parte del segundo.
Si vas en la grupeta o pelotón y notas que por detrás algún ciclista se está rozando con tu rueda trasera, lo que debes hacer es pegar un fuerte arreón que separe rápidamente ambas ruedas, y de esa forma evitar la caída del compañero.
Alfombra
Carretera en el ciclismo de ruta, cuyo firma acaba de ser asfaltado, proveyendo una superficie ideal para deslizarse en bici con bajo esfuerzo.
Araña
Pequeño dispositivo que se coloca en la caña de la horquilla, en bicicletas con dirección ahead.
Su utilidad es la de servir de nexo de unión entre la potencia y la horquilla, con relación directa hacia la dirección de la bicicleta.
Su misión no es estrictamente la de sujetar, sino proveer cierta precarga a la unión entre la caña y la potencia, para que los tornillos de esta última hagan buen agarre axial sobre la segunda.
De esa manera evitaremos cualquier posible holgura entre ambas.
Asiento
Ver sillín.
Arreón
Ver «demarraje» y «tirón».
Ataque
Aceleración brusca con el fin de dejar atrás a los rivales. Revisar «demarraje», «arranque» y «arreón».
Suele haber tos tipos de ataque en el ciclismo de ruta.
El que se realiza vilentamente cambiando el ritmo, y el que se realiza aumentando poco a poco la velocidad hasta desfondar a los perseguidores.
Este último se suele aplicar frecuentemente en ascensiones y puertos de montaña de cierta entidad.
Autobús
Grupo de corredores, generalmente con bajas o nulas posibilidades de puntuar en la prueba, que unen sus fuerzas para llegar a meta dentro del tiempo de control.
Generalmente se suele aplicar a pruebas de varios días, y suelen ser los esprínters los que más suelen ejecutar esta técnica de jugar con el fuera de control de la etapa.
Autocentrante
Ver «cierre rápido» de la rueda.
Avance
Se aplica a la postura sobre la bici que implica echar el torso un poco hacia adelante con el fin de mejorar la aerodinámica.
Ver «potencia».
Badana
Es una almohadilla que se aplica a los culotes o shorts ciclistas, cuya misión es la de servir de elemento de confort para evitar el rozamiento de la zona inguinal del ciclista con el asiento de la bicicleta.
Generalmente es una pieza de ropa muy mullida y suave con gran capacidad para evacuar la humedad (transpirable).
Los hay para hombre (de forma más estrecha y alargada) y también loa hay especiales para mujer (de forma más corta y ancha). Esto obedece a las diferencias que hay entre los huesos de la cadera femenina y los de la masculina.
Está considerado como el elemento más importante de toda la ropa ciclistas.
Bandana, braga o pañuelo de cuello
Se trata de una penda pensada para cubrir la zona de la cabeza y cuello, que se caracteriza por ser muy versátil y apta para recoge el pelo y proteger la cabeza de más de mil maneras.
Bailón
Acción y postura ciclista empleada para subir cuestas. El ciclista se eleva del sillín para producir una cadencia de lado a lado mientras pedalea.
Requiere el uso de desarrollos un poco inferiores a los usados mientras vamos sentados, ya que es una técnica de pedaleo a pistón que sobrecarga muchísimo los muslos del cilista (cuadricepts).
Se recomienda no se usada muy de continuo, por la razón ya explicada. Muy recomendable para cambiar la postura de pedaleo y de esa forma ir alternando el esfuerzo máximo entre toda la musculatura del cuerpo.
Si hay un ciclista que usaba esta técnica con especial maestría, ese era Alberto Contador.
Bidón, termo y mochila de hidratación
También conocido como caramañola. Recipiente, generalmente de plástico o de cualquier otro material resistente, empleado para proveer agua o bebida isotónica al ciclista.
Suele ir fijado sobre los tres tubos principales del cuadro (tubo vertical, horizontal y el diagonal (el más usado)). También puede ir fijado en el manillar y en la parte trasera del asiento.
Hay versiones de bidón que se emplean como portaherramientas.
Puede ir fijado al portabidones mediante una inserción especial o bien con unos imanes de neodimio.
La fijación del porta al cuadro o accesorio de la bici se puede hacer con tornillería o bien con una banda del velcro.
Biela
Se trata de un componente de la bicicleta, cuya misión es la de transmitir la fuerza o potencia del ciclistas hacia los platos. Se trata de una palanca que une los pedales al eje del pedalier.
Buje
Se trata de un componente montado en el eje de ambas rueda, cuya misión es la de unir el eje de las mismas hacia la llanta.
También son los encargador de montar los rodamientos con el fin de minimizar el rozamiento de la rueda con el eje.
En el caso de las bicis con cambios internos, éste suele montar los engranajes encargados del cambio de marchas de la rueda trasera.
Para las rueda delanteras también ha disponibles en el mercado alternadores que proporcionan alumbrado para nuestras salidas nocturnas, en para ciertas gamas, incluso permiten cargar el teléfono (móvil o celular):
Bukkake
Caída múltiple de ciclistas. Montonera.
Burra
Se trata de un giro lingüístico. Se trata de una expresión común y coloquial para definir la bicicleta que cada uno emplea en sus desplazamientos. En ocasiones de emplea en sentido despectivo.
Cabeza de carrera
Se dice del grupo de corredores que lidera la prueba en una competición ciclista.
Cabra
Nombre vulgar con el que se denomina a las bicicletas de contra-reloj o pista, debido a la postura especialmente inclinada y aerodinámica del ciclista sobre la bici.
Por extensión se denomina a cualquier tipo de bicicleta especialmente diseñada para aprovechar la aerodinámica del ciclista.
Cadena
Componente de la bicicleta encargado de transmitir la tracción del ciclista sobre los pedales hacia la rueda trasera generalmente.
En el caso de sistemas de cambios eternos, actúa directamente sobre los mismos.
A lo largo de la historia de la bicicleta, ésta ha sido sustituida por múltiples elementos que eviten tener que usar un componente graso y sucio que no dudará en dejarnos su marca a poco que nos rocemos con ella.
De entre las trnasmisiones sin cadena más conocidas, están: la correa, cardan, cables de distintos materiales, y finalmente por levas y palancas.
Hasta la fecha ninguna ha conseguido desbancar a la vieja y apestosa cadena.
Cadencia
Número de pedaladas por minuto que desarrolla un ciclista en su esfuerzo (generalmente en pedaladas por minuto).
También se puede expresar como RPM. Revoluciones Por Minuto.
Calentadores
Se utilizan principalmente para convertir una prenda corta de verano en otra larga más abrigada. Los hay para los brazos y piernas.
Ver manguitos y perneras.
Cambio de buje o interno
Los cambios para buje más empleados en bicicletas son tres:
- Los «bujes con cambios epicicloidales y freno a contra pedal.
- los «bujes con cambios epicicloidales y freno de tambor
- Los bujes de rueda libre y sin frenos.
Todos ellos con las mismas características y aplicaciones físicas y técnicas básicas.
Se dice del sistema de cambio de marchas que va alojado generalmente en la parte interna del eje de la rueda trasera.
Puede haber de 2, 3, 5, 7, 8 y hasta 14 marchas.
Tiene la ventaja frente a cambio externos, que podemos cambiar de marchas sin necesidad de pedalear. Tampoco produce desplazamiento lateral en la cadena.
Su principal desventaja está en su precio y en su mayor precio.
Las marcas más famosas de cambios en el buje son:
- Shimano Alfine
- Shimano Nexus
- Shimano Di2
- Rohloff
- Sram. Modelos: T3, P5, P5 CARGO y S7
- Motion 3 y 9
- Sturley archer
- Duomatic
- Fichtel & Sachs
Ventajas de los sistemas de cambio en el buje
- Libre de mantenimiento, pues todo el mecanismo va dentro del buje sellado con lubricant
- La cadena va siempre resta
- Máxima robustez, pues en caso de caída nunca vamos a tener rotura de la patilla o puntera del cambio como ocurre en los sistemas de cambio externos convencionales.
- El sistema es más suave y permite cambiar de marcha sin necesidad e pedallear.
- Sólo existe un piñón, con lo cual en caso de desgaste siempre podemos dar la vuelta y darle el doble de vida útil.
Inconvenientes del sistema de cambio en el buje
- En caso de avería sus reparación es bastante compleja y se necesita de ayuda profesional par llevarla a cabo.
- Es ligeramente más pesado que el cambio universal externo.
- Es necesario sustituir el lubricante interno cada 5.000 a 10.000 Km
Básicamente se fabrican dos versiones de bujes, unos para cambios en los aros o llanta, y otros para lo que lleven frenos de disco.
La transmisión se puede realizar bien por la cadena tradicional de eslabones, o bien a través de correa dentada, mucho más limpia y ligera,, pero de menor durabilidad.
Capo
Líder de cada equipo ciclista. Jefe de filas.
Llega al castellano desde el italiano (capo = jefe) y éste del latín caput (cabeza).
Denomina a aquellas personas de altas cualidades físicas, intelectuales o espirituales.
Caramañola
Ver «bidón» o «termo».
Carril bici
Estructura de vías especializadas en el uso de las bicicletas.
También pueden recibir el nombre de ciclovía, bicicarril o ciclopista.
De todos los carrilse o vías que existen para la circulación de las bicicleta, podemos dnominar principalmente a cuatro:
- Ciclocarriles
- Senda ciclable
- Pista bici
- Carril bici
- Acera bici
Casete o cassette
Sistema de transmisión en el que no hay piñones. El núcleo de los mismos van montados sobre el buje, mientras que las coronas se montan de forma externa a dicho sistema.
En la actualidad hay casetes de hasta 12 coronas.
Véase también piñón y corona.
Cazaetapas
Dícese del corredor, que por sus especiales características se dedica a la búsquedas de victorias en una etapa o bien en pruebas de un día.
Cebarse
Rodas por encima de los límites físico de cada uno.
Abandonarse en el esfuerzo sin medir las consecuencias futuras.
Si un ciclista se ceba con otro compañero de fuga, de característica física superiores, podría llegar a desfondarse y abandonar en el esfuerzo.
Cepo
Expresión para referirnos a la bicicletas o sus componentes de baja calidad y elevado peso.
Chichonera
Es el antecesor del moderno casco ciclista.
Se trata de un protector para la cabeza, generalmente confeccionado con tiras de cuero o material amortiguador o acolchado
Su uso está pasado de moda, aunque todavía hay corredores que lo usan, principalmente por su ligereza y facilidad para guardarse.
Chupar rueda, ir a rueda o «drafting»
Acción que consiste en aprovechar el rebufo de un compañero para ahorrar esfuerzo. Ver también «rebufo» y «drafting».
Yendo a rueda se puede conseguir un ahorro de esfuerzo de alrededor de un 26%, pudiendo llegar a valores superiores si la formación del grupo (abanico) está optimizada tanto como un equipo completo.
Circular detrás de un coche u otro tipo de vehículo motorizado puede llegar a ahorros en el esfuerzo de hasta 60&.
Por lo tanto son muchos los defensores de esta práctica con el fin de optimizar el rendimiento energético del ciclista al abrirse hueco en la zona delantera según el sentido de la marcha.
Al mayor chuparruedas de la historia y ganador de 3 Tour de Francia, no ha sido otro que Greg Lemond.
Mirar «aerodinámica».
Ciclocomputador
Se trata de un dispositivo electrónico que sirve para poder medir distintos parámetros relacionados con el esfuerzo ciclista.
Los hay de muy distintas clases y calidades. Entre ellos podemos encontrar los que miden el velocidad instantánea, cuentakilómetros, velocidad media, reloj, pulsómetro, GPS, etc.
Estos son los 3 tipos de ciclocomputadores en función de sus prestaciones:
- Medidores de parámetros básicos: velocidad instantánea y media, distancia parcial y total, calorías quemadas
- Medidores de todo lo anterior más pulsómetro y GPS
- Todo lo anterior más potenciómetro y registro de la ruta para intercambiar con otros aficionados
Hay que decir que esta categorización no puede ser exacta ni precisa, ya que hay ciertos ciclocomputadores que pueden tener características mezclaras de los distintos grupos.
Ciclocrós o Gravel
Tambikén conocido como cyclo-cross, ciclo-cross o ciclocros. Se tratad de una prueba disputada con una bici de carretera con algunas modificaciones adaptadas.
Consiste en una prueba realizada en un circuito de asfalto, caminos, prados y terrenos enfangados, a los cuales hay que dar un determinado número de vueltas.
Se suela disputar fuera de la temporada de competiciones de ciclismo profesional (de septiembre a enero).
Alguien en la actualidad ha tenido la genial idea de justar una bici de montaña con una de carretera algo más reforzada, y ha aparecido el GRAVEL.
En el gravel el cuadro y el manillar son iguales a una bici de carretera, pero las ruedas y los frenos se asemejan a una bici de montaña (MTB). El manillar suele ir significativamente más bajo, de tal modo que el ciclista va en una postura más aerodinamico que en una bicicleta de montaña, aunque sin llegar a los extremos de una bici de ruta contra reloj.
Las rudas usan un balón y una banda de rodadura mixta, con el fin de tener un buen agarre en terreno agreste.
No llevan ningún tipo de suspensión, aunque el asiento o sillín puede llevar muelles amortiguadores (para caos extremos).
Cierre rápido
Sistema de bloque del eje de la rueda sobre el marco o cuadro.
Se trata de una sistema de apriete que se puede realizar con las manos y sin la ayuda de cualquier herramienta especializada, como una llave fija o inglesa.
Cuenta la leyenda que en el Tour del 19327, sucidndo el puerto de Croce d’Aune, debe desmontar la rueda para cambiar de marcha. En aquella época no había cambios y la única forma de tener dos marchas era girando la rueda, la cual tenía dos piñones de distintos tamañaos.
Campagnolo con el frfío reinante en la zona, apensa pudo aflojar las palometas que fijaban el eje al cuadro.
Fruto de esa experiencia fue que unos años más tarde ideó los cierres rápidos y el sistema de cambio Corsa, padre de los actuales desviadores del cambio trasero.
Clase
Se dice así de un corredor ciclista cuando tiene fortaleza y calidad superior a la media. Generalmente se aplica a corredores todo terreno, aunque también se puede hacer extensivo a otro que destaque en cualquier especialidad.
Clasicómano
Se dice de aquel ciclista que por sus facultades está especializados en pruebas ciclistas de un día, también conocidas como pruebas clásicas.
Del mismo modo que hay distintos perfiles de pruebas clásicas, también podemos distinguir a distintos tipos de clasicómanos.
Clasificación de la montaña
En una prueba ciclista, se dice de aquella clasificación que tiene en cuenta el puntaje o marcador de las ascensiones de la prueba.
En el Tour de Francia el maillot de la clasificación de la montaña suele ser por puntos fojos en un fondo blanco.
Clasificación por puntos
En una prueba ciclistas, se dice de aquella clasificación que tiene en cuenta los puntos conseguidos en metas volantes, spints especiales o victorias parciales en una clasificación estructurada.
En el Tour de Francia, el distintivo de la misma suele ser un maillot de color verde.
Clasificación general del Tour de Francia
Se denomina así a la principal clasificación que puede haber en una prueba ciclista. A la finalización de la prueba es la que define al ganador absoluto de la misma.
En el Tour de Francia suele ser un maillot de color amarillo, mientras que en el Giro suele ser rosa, y rojo en la Vuelta a España.
Col
Puerto de montaña en francés.
Ejemplo: «Col du Tourmalet».
Cola del pelotón
Últimos ciclistas que conforman a parte trasera de un paquete o grupo de ciclistas.
También se le denomina así al último corredor de la clasificación general.
Corte
Se denomina así al hecho de que un pelotón de ciclistas se fraccione en grupos de menor tamaño.
Se suele producir en zona de fuerte viento lateral donde es es fácil perder la rueda del corredor que va en la delantera.
Las zonas de fuerte viento racheado como las costeras, suelen ser muy proclives a producir cortes por abanicos.
Corona
Sinónimo de piñón. Se trata del componente que engrana la cadena en su parte posterior, directamente sobre la rueda trasera.
Está directamente relacionado con la transmisión y el sistema de cambio.
En la actualidad se suele emplear el término casete, para hacer referencia a todo el conjunto de piñones de que consta la rueda trasera.
Cross country
Ver «XC».
Cuadro
También conocido como marco, chasis o bastidor.
Se trata de la pieza o componente más básico de las que conforman el armazón básico de una bicicleta, junto con las ruedas y el grupo.
Se trata del componente fundamental que va a determinar el tipo de bicicleta que va a determinar. Es lo que se da en llamar como «geometría del cuadro».
En una primera clasificación no demasiado estricta, la podemos clasificar como bici de ruta, de contra-reloj, de pista, de montaña, etc.
Cubierta
También conocida como neumático, caucho o goma. Se trata de una pieza de caucho cuyo fin es la de proveer un apoyo blando, de tal modo que permita suavizar las vibraciones de la vía o carretera sobre el ciclista.
Tradicionalmente están compuesto de una carcasa eterna con una banda de rodadura y un talón.
Los hay con cámara o también los tubeless o tubelizados.
Un tipo especial de neumáticos son los runflat, o antipinchazos, los cuales tienen refuerzos especiales para las zonas sensibles a los pinchazos.
Cuerno
Acople del manillar, típico de las BTT, con el fin de mejorar el agarre y la postura del ciclista sobre el sistema de dirección.
Culón, ser un
Dícese del corredor ciclista con pocas cualidades como escalador.
Culote, culotte, shorts o pantalón ciclista
Se trata de una prenda texti cuya principal misión es la de servir de protección a la parte baja del ciclista. Denominado igualmente como pantalón ciclista.
En su interior suele llevar la badana o almohadilla de protección que evita agresiones sobre la zona del perineo o entrepierna, a la vez que sirve de amortiguador de las irregularidades del terreno.
Demarraje o arreón
Arranque o aceleración fuerte y repentina para soltarlos del rebufo a los ribales e impedir que nos sigan.
Ver también «demarraje» y «arreón».
Desarrollo
Relación de marchas que se obtiene entre los dientes de los platos, los dientes del piñón y el radio de las ruedas de la bici.
El mayor es el obtenido con platos grandes y piñones más chicos, mientras el más corto es el obtenido entre platos pequeños y piñones grandes.
El mayor se usa para descensos o pruebas de velocidad, mientras que el pequeño se emplea generalmente en escalada.
Descarrilador
Ver también «desviador» y «cambio».
Desviador
Se trata de sendos dispositivos vinculados con el cambio delantero y trasero asociados con el cambio de marchas.
En la parte delantera tenemos el cambio de los platos, mientras que en la parte trasera es la pieza que sirve de soporte al cambio de marchas de las coronas y a las dos roldanas.
La tendencia actual en MTB es la de usar sólo el desviador trasero, debido a que es más rápido y fiable que el delantero.
También se suelen emplear en este tipo de bicicletas desviadores de caja larga, ya que la cadena sobrante que hay entre la velocidad más estrecha respecto a la más ancha es mayor que la empleada en el ciclismo de ruta o carretera.
Dirección
Se trata de las piezas que unen el cuadro con la horquilla, mediante el uso de rodamientos. Ahí es donde reside la capacidad de la bici para cambiar la trazada y donde permite el equilibrio.
A medida que la bici camina más rápida, mayor es el efecto giroscópico de las ruedas. Esto hace que a bajar velocidades sea más complicado mantener el equilibrio que en altas.
La dirección también interviene mucho en el equilibrio de la bicicleta, especialmente a muy bajas velocidades.
También suele montar dos barras amorgiguadoras que amortiguan las irregularidades del terreno sobre la manos que gobiernan la dirección.
Doble
Se aplica a las bicicletas de montaña (MTB), con doble suspensión: en la horquilla delantera y en el trapecio trasero del cuadro.
Estas son las suspensionse relativas al cuadro de la bicicleta, pero también hay otros tipos de suspensión no ligadas directamente el cuadro.
Existe también una suspensión sobre la tija, que adema´s inerfiere fuertemente con la maniobrabilidad de la bicicleta, al poder bajarse el centro de gravedad del conjunto hombre-máquina.
Suspensión del asiento o sillín. Se usan especilmente en bicis que van por firmes poco estables, y generalmente sin fines deportivos, ya que el efecto suspensor puede interferir con el rendimiento de la pedalada.
Y es para disminuir o eliminar el efecto interferente de la suspensión con la pedalada que la mayoría de suspensioens llevan un mando o botón de bloqueo de la misma, que permite un ajuste más o menos duro, permiiendo incluso eliminar totalmente el efcto de suspensión.
Drafting
Ver «Chupar rueda».
DH o Downhill
Se trata de una modalidad de MTB, que consiste en la realización de descensos muy técnicos y a gran velocidad.
En esta modalida no hay cuesta arriba, sólo hay descensos, normalmente bastante peligrosos y espectaculares, razónes por als que el ciclista lleva casco integral y protectores de toda clase alrededor del cuerpo.
Enganchón
Maniobra generalmente involuntaria, que consiste en unirse dos bicicletas, generalmente por el manillar, con consecuencia generalmente de caída.
Eje pedalier
Sistema de eje con rodamientos que da soporte a los platos y bielas. Se trata de un eje con dos rodamientos que van alojados en una caja.
Según la mecanización pueden ser de tres clases principales:
- Ajustables, a través de unos cojinetes con sistema conos- cazoletas metidos en la caja.
- Con cartucho sellado.
- De una pieza, una sola pieza de acero forma los brazos de manivela y un eje.
EPO
Acrónimo de «Erotropoyetina». Sustancia segregada por el propio organismo, segregada principalmente por el riñón en el adulto, que estimula la producción de glóbulos rojos.
Su uso dopante es para mejorar el transporte del oxígeno y mejorar de este modo la capacidad de esfuerzo.
Escalador
Ciclistas con especiales característica y facilidad para rendir en el descenso o escalada en los puertos.
Escalera
Ver «abanico».
Escarabajo
Término acuñado en 1952 para denominar a los ciclistas colombianos, los cuales se hicieron famosos gracias al Tour de Francia en la década de los 80′.
Eslabón
Todos y cada uno de los componentes en que se divide la cadena de la bicicleta.
A diferencia de una cadena normal, cada eslabón de cadena de bicicleta está compuesto por dos elementos distintos.
Falso llano
Zona levemente inclinada de gran longitud, y donde se pierde la percepción de la horizontalidad pareciendo un llano aquello que no lo es.
Farolillo rojo
El último corredor en una clasificación general.
El nombre viene de la primeras pruebas del Tour de Francia, cuando los últimos ciclista solían aparecer al últimas horas de la tarde, cuando se encendían los faroles del alumbrado público.
Fat bike
También denominadas como «gordinflonas». Se trata de un topo especial de bici de montaña (MTB), con ruedas especialmente anchas para rodas sobre arena, nieve o materiales poco estables.
Flaca
Nombre coloquial que deriva de las bicicletas de ruta o carretera (flacas), frente a sus parientes más gruesos (MTB).
Fondo
Cantidad de sufrimiento y esfuerzo sobre una bici, generalmente realizado en pruebas de gran longitud y duración.
Frenos
Se trata de un dispositivo montado sobre el cuadro, cuya misión es la de parar o aguantar el movimiento de la bici. Su misión es convertir la energía cinética en calor.
Según su naturales, éstos pueden ser de disco, de pinza, V-Brake, catilever, etc.
Fuga bidón
Se aplica a las escapadas consentidas, donde el fugado adquiere gran ventaja a consecuencia y culmina en victoria.
Gallo
Corredor o ciclista destacado, generalmente el líder de un equipo o formación ciclista.
Globero
No, en ciclismo un globero no es un vendedor de globos, aunque en apariencia lo pudiese parecer.
Apelativo mitad cariñoso, mitad peyorativo, para referirse a un corredor novato u ocasional de la práctica ciclista.
En ocasiones puedes ser incluso despectivo.
Gorra
Como indica su nombre, se trata de una protección para el viento y el sol que pueda incidir en la cabeza del ciclista.
Con anterioridad fue usada profusamente, aunque en la actualidad ha caído en gran desuso.
Guante
Se trata de un complemento en la vestimenta del ciclista. Su misión es la de protegernos de quemaduras en caso de caída. También son bastante útiles como medio para protegernos del sudor y amortiguar las vibraciones que producen las irregularidades de la carretera o el camino.
Pueden ser de medio dedo, para los usados en verano, y de dedo completo para los empleados en invierno.
Hacer la goma
Acción de un corredor cuando en una prueba se descuelga para luego volver a reengancharse de manera más o menos reiterada.
Hacer un recto
Acción de seguir en línea recta la trazada de una curva.
Técnica de conducción en la que se trata de una maniobra en la que se trata de hacer la trazada a una curva o rotonda, de dorma que el radio sea lo más grande posible.
Hierro
Se denomina así al hecho de tener una bici de baja gama o de materiales y/o arquitectura anticuada.
Hueco, abrir
Aumentar el espacio que se da entre un corredor escapado y el resto del pelotón.
KOM
Abreviatura de King Of Mountain, (rey de la montaña) término utilizado en la comunidad Strava para designar al deportista más rápido de un segmento.
Strava es una red social especializada en deportistas.
Kudo
Kudo: Distinción que se da en la https://www.strava.com/scomunidad Strava para mostrar respeto y honrar esfuerzo, muy similar al ‘Me gusta’ de Facebook.
Strava es una red social especializada en deportistas.
Lanzador
Corredor o corredores que preparan el sprints al especialista del equipo en ese tipo de finales.
Su misión suele ser la de llevar al sprinter enganchado a rueda hasta las inmediaciones de la meta.
Llantazo
Abolladura o agujero que recibe la llanta de cualquiera de las ruedas de la bici, debido a un objeto contundente, como bache, piedra o hierro.
Lorón
Ciclista quejica en cualquiera de sus facetas.
Maillot o jersey
Prenda de vestir del torso, que cubre la parte superior de las vestimenta. Palabra de origen francés.
En las grandes pruebas suele ser un distintivo para distinguir al líder de las diferentes clasificaciones de la prueba.
Manguito
Complemento de la ropa de vestir cuya misión es la de cubrir el brazo y el antebrazo, con el fin de adaptar la vestimenta a las condiciones climáticas.
Se suele emplear en pruebas o entrenos de climatología cambiante.
Mina
Nombre de las heces, generalmente de animales, que se encuentran en la trayectoria de la carretera o camino.
Molinillos
Acción de pedaleo de gran cadencia y escaso avance.
Antiguamente solía ser sinónimo de debilidad, pero en el ciclismo modernos, esto ha cambiado y cada vez son más son los profesionales que usan altas cadencias con baja carga para realizar su pedaleo, especialmente en la montaña.
Monomarcha
También conocido como «cambio monomarcha». Se trata del sistema de cambios más simple que hay. Aquel que provee una sola marcha, y por tanto no existe ningún sistema que modifique la relación de velocidades entre los pedales y la rueda trasera.
Se usa principalmente en entorno urbanos con una orografía de carreteras rectas y sin desniveles.
Montonera
Se llama así a un grupo de ciclistas y bicicletas que se suele formar debido a una caída colectiva.
Neutralizar
Acción de un grupo ciclista al momento de coger al corredor escapado.
También se denomina «cazar» o «dar caza».
Paella o tornante
Se dice de las curvas muy cerradas en forma de herradura, que suele haber en los puertos de alta montaña.
Pájara o hipoglucemia
Se denomina así al hecho de quedarnos sin fuerzas para pedalear, generalmente debido a una bajada en azúcar de sangre.
Se suele combatir a través de una y bebida adecuadas., para tratar de neutralizarla.
Si el problema persiste podría acabar con un pie a tierra por parte del ciclista.
Paquete
Se denomina así al ciclista de escasas cualidades. Ver globero.
Parcela, comprar una
Lugar donde un ciclista tuvo una caída peculiar y lo recuerdo al resto de compañeros cada vez que pasan por el lugar.
Pegatinas, quitar las
Cada vez que un ciclista rebasa a otro a gran velocidad, y éste no es capaz de seguirlo.
Pernera
También denominados como calentadores de piernas.
Se trata de un tipo de prende de vestir, cuya misión es convertir un culote corto en uno largo para el frío del invierno.
Con cierto grado de habilidad es posible ponerlos y/o quitarlos sin bajarse de la bici.
Pestoso, recorrido
Se dice del trazado rompepiernas que altera tramos de distinta naturaleza, de tal modo que es imposible recorrerlo a buen ritmo.
Piano
Roda a bajo régimen, generalmente con el objeto de recuperar energía.
Potencia
También llamada tija del manillar.
Es un componente de la bicicleta que une el manillar con la horquilla de dirección.
Determina muy directamente la posición y postura del ciclistas.
Se pueden clasificar dependiendo de su longitud y el ángulo que forma sobre el plano de la horizontal.
Rebufo
Acción de cortar el viento. Ver también abanico.
Regular
Guardar fuerzas para emplearlas en un momento crítico determinado.
Relevo
Colaboración entre dos o más ciclistas para mantener un ritmo elevado con un reparto más o menos equitativo de fuerzas.
Remar
Término usado en el descenso (Down Hill), para indicar los tramos en los que hay que pedalear.
Ritmo africano
Ritmo de pedaleo muy bajo con carga demasiado grande.
Cadencia consistente en un va y ven muy característicos de los desarrollos imposibles de mantener.
Rodador
Corredor ciclista especializado en mantener altas velocidades en el llano a través de grandes desarrollos.
Rompepiernas
Terreno con continuas subidas y bajadas muy complicadas de afrontar a buen ritmo.
Rueda, hacer la
Forma de organizarse un grupo a la hora de hacer los relevos.
Runflat
Ver «cubiertas».
Sanguijuela
Ciclista que en un abanico o grupo de persecución, sólo atiende a chupar rueda sin dar relevos nunca.
Sartén o paella
Curva muy amplia de gran radio en forma de horquilla.
Semi-fat
Nombre dado a las bicicletas de última generación con ruedas de 2.8 o más pulgadas de ancho.
Semi-fat
Nombre dado a las bicicletas rígidas de última generación con algún sistema de micro-suspensión con elastómeros integrado en el cuadro.
Sillín
Uno de los tres lugares de apoyo del ciclista. Asiento de la bicicleta donde el ciclista apoya sus posaderas a la altura de los huesos isquiones de la cadera.
Los masculinos suelen ser más finos y largos, frente a los más cortos y anchos para féminas.
En función del uso, pueden ser de carretera (más finos y duros) o MTB (más anchos y mullidos).
Suelen estar hechos de materiales más o menos blandos con el fin de ofrecer un punto de apoyo amortiguado.
Single track
Término aplicado generalmente en MTB, que consiste en una pista o camino por donde sólo puede circular un ciclista a la vez. Generalmente circulando a gran velocidad.
Sprint
Término relativo a velocidad máxima.
Nombre que recibe la llegada en grupo que se vislumbra a velocidad máxima.
Sprinter o esprinter
Corredor especializado en llegadas a velocidad máxima. Se suele dar principalmente en llegadas en llano.
Stack
Medida utilizada en la geometría de un cuadro. Define la altura del mismo, medida en vertical desde el centro del eje de pedalier hasta el centro de la pipa de dirección.
Tachuela
Se dice de las subidas de poca o escasa entidad. Puerto de montaña muy fácil de escalar.
Termo
Ver «bidón».
Tija-pija
Términos coloquial para referirse a las tijas telescópicas emplezadas en ciertas disciplinas MTB.
Se pueden emplear como elementos amortiguador y también en técnicas de bajada, con el fin de bajar el centro de gravedad y hacer el conjunto hombre-máquina más estable.
Tirón
Relacionada con demarraje y arreón.
Aumento súbito de la velocidad para soltar o descolgar al resto de contrincantes.
Trabado
Tramo con muchos obstáculos o de dificultad técnica elevada.
Trail
Disciplina de ciclismo de montaña (MTB) a medio camino entre XC y el enduro.
Trialera
Camino o pista estrecha con elevada dificultad dificultad donde es fácil caerse.
Se usa especialmente en la modalidad de MTB llamada «Enduro», y también «Down Hill».
Tubeless
Rueda configurada para ir sin cámara de aire. Reciben el nombre de ruedas tubelizadas o sin cámara.
La hermeticidad se consigue con un líquido sellante de gel.
Se usa principalmente en bicicletas de MTB, ya que las altas presiones usadas en las rudas de carretera, no las hacen aptas para el empleo de esta tecnología.
Tumba abierta, descenso
Bajar un puerto de montaña tomando muchos riesgos o sin atender al peligro inherente.
Vampiro
Términos coloquial que se aplica a los miembros de la UCI que sacan sangre como medio antidoping.
Vestirse de romano
Vestirse con toda la equipación ciclista. Es lo que se conoce como «disfrazarse de ciclista».
Zapata
Superficie montada sobre las levas o pinzas del freno, con el objeto de parar el movimiento de la rueda.
Wearable
Nombre de los dispositivos electrónicos que podemos llevar encima, o «wearables» (del inglés «wear», «llevar»). Entre ellos podemos considerar a los relojes deportivos, pulseras deportivas, cámaras deportivas, etc.
XC
Abreviatura de X-Country y sinónimo de campo a través o rally. Modalidad de ciclismo de montaña.
Zapatas o pastillas de freno
Zona de esfuerzo de los frenos, en sus muchas modalidades, encargada de proveer rozamiento sobre las ruedas, con el fin de pararla adecuadamente.
Revisar frenos.