La medicina ciclista trata de cualquier tipo de afección o problema físico relacionadas con la postura en la propia bicicleta, y aquella producidas por la circulación en las vías o caminos por donde circulamos.
La medicina ciclista trata de cualquier tipo de afección o problema físico relacionadas con la postura en la propia bicicleta, y aquella producidas por la circulación en las vías o caminos por donde circulamos. La realización controlada del ejercicio físico tiene efectos muy beneficiosos para la salud de nuestro cuerpo, cualquiera que sea la edad, siempre hay un ejercicio adecuado para cada persona Mediante la mejora de la potencia y la fuerza de la musculatura, así como la mejora de la coordinación, produciendo un incremento importante en el tiempo trascurre en aparecer la fatiga muscular y orgánica. La mejoras no sólo se manifiestan en el plano físico, sino que también se producen mejoras a nivel psicológico, tales como el aumento de la autoestima y la confianza en uno mismo.
Problemas médicos y patologías ciclistas
A continuación te muestro la lista de los problemas médico y las patologías ciclistas más habituales:
- Problemas cervicales y hombro
- Brazos
- Muñecas y manos
- espalda baja lumbar
- Apoyo del sillín: perineo y entrepierna
- Rodilla
- Gemelos
- Pies y zapatillas
- Piel bajo el sol
- Cabeza
1. Los problemas o molestias en las cervicales y el hombro
Se trata de una afección bastante frecuente sobre todo en el ciclismo de carretera, debido sin duda a que se adopta una postura más forzada y un ángulo más bajo respecto a la horizontal del suelo.
La posturas excesivamente aero y forzadas producen que se tenga que doblar el cuello en exceso, y por lo tanto, a que tengamos que forzar toda la musculatura occipital.
Un caso demasiado pesado, o una cámara deportiva en al parte alta del casco, junto con un manillar excesivamente bajo, producen sin duda dolor, fatiga y constricción en la zona occipital.
Un manillar demasiado bajo, o una distancia excesiva entre el sillín y el manillar puede producir una hiperextensión de todo el cuerpo y a que el cuello soporte excesivo esfuerzo debido a la tensión excesiva en la zona occipital.
¿Por qué nos duele el cuello?
Es importante reconocer un dolor o molestia ocasional porque hayamos hecho un descenso muy aerodinámico bajando un puerto, del dolor crónico y continuo del mismo.
Una distancia excesiva entre el manillar y el asiento suele ser la principal causa del dolor crónico en el cuellos. Tener una bicicleta con la configuración del avance del asiento o una potencia en el manillar suelen ser la principal fuente de problemas.
En este sentido es importante que cuando compramos una nueva bici, asegurarnos que la talla del cuadro es la correcta para nuestras medidas corporales.
¿Cómo evitar el dolor de cuello?
Lo primero a realizar es un estudio biomecánico que revise las distancias de la bici para ver si se adecúan a nuestras necesidades corporales.
Si no puedes realizarlo, revisar las medidas a nivel casero y comprobar que la altura del asiento, y sobre todo, el avance del mismo son los correctos.
Comprobar que la longitud de la potencia sea la correcta y que la altura a nivel de la horquilla, sea la necesaria.
¿Ejercicios para evitar agarrotamiento y dolores en el cuello?
La mejor forma de revenir dolores en el cuello es realizar antes de una salida o prueba, unos minutos de gimnasia de calistenia (sin pesos) para soltar la musculatura de la zona.
Movimientos laterales y frontales al igual que algunas rotaciones son el mejor ejemplo de ejercicios para la zona de las cervicales.
Si te gustan los ejercicios de pesas, una soporte para que puedas poner pesos en ella y fortalecer el cuello al estilo de como lo hacen los corredores de fórmula 1 es una forma excelente de fortalecer el cuello de forma extraordinaria.
Su nombre es «arnés de cabeza de cuello«, y lo puedes conseguir por unos 30 euros.
El músculo deltoides también se ve sometido a bastante tensión. Al igual que ocurre con las posturas del cuello en la bici de carretera, en el caso del hombre la causa es la misma.
2. El caso de los brazos es análogo con el de los hombros
Los brazos suelen doler especialmente cuando desplazamos el centro de gravedad hacia la parte de delante y son éstos los que tienen que soportar parte del peso del cuerpo que normalmente soporta el asiento.
También puede producir un dolor parecido si tenemos el sillín demasiado bajo, por las mismas razones que el aso anterior.
El Down Hill y el Enduro son dos disciplinas en las que suele presentarse ese tipo de fatiga. El modo de aliviar la presión sobre los brazos es echar hacia atrás el cuerpo, y haciendo con eso que el centro de gravedad se retrase. De esta manera los pies asumirán parte del peso que hemos aflojado de los brazos, y probablemente notarás gran alivio en el tren superior.
Otra forma de descargar los brazos en las tensiones que se producen en los descensos es mover y girar las muñecas sobre el puño de agarre. Puedes probar a girarlas hacia arriba y hacia abajo hasta encontrar una posición que demande tanta tensión al tren superior.
Una suspensión mal ajustada (delantera) también puede ser causa de fatigas en los brazos.
Otro truco para los brazos es llevar puños acolchados y guantes igualmente con zonas más blandas, con el fin de que absorban las vibraciones todo lo posible.
Estoy seguro que si sigues estos consejos muy pronto dejarás de tener molestias en las manos.
3. Muñecas y mano
¿A quién no se le han dormido las manos alguna vez en la bicicleta?
Este problema se suele dar con mayor frecuencia en las bicis de montaña (mtb), especialmente porque el manillar de cuerno de cabra de la ruta, tiene mucha mayor variedad en el agarre, evitando mantener durante mucho tiempo la tensión en el mismo sitio de la mano.
Al colocar las manos sobre la barra horizontal del maillar (esto aplica a bicis de carretera y mtb), se produce una opresión de las venas, arterias y nervios que circulan pro la zona del carpo o zona carpiana (la zonas de los huesecillos de la muñeca).
En este sentido, el agarre del manillar por las manetas en las bicis de carretera es una gran alivio para descargar toda esa zona de esfuerzo y estrés postural, lo cual supone una magnífica forma de evitar molestias tu bici de ruta.
¿Pero qué pasa en el caso de las bicis de montaña (mtb).?
El dolor o las molestias en muñecas y manos suele tener bastantes similitudes con el de los brazos. Una postura demasiado radical (aerodinámica), o un manillar demasiado bajo o demasiado alejado del asiento.
Si ya has revisado los puntos que te dimos con los brazos, vamos a hacer un pequeño recorrido por los motivos por los que duelen las manos y las muñecas.
Si ya has revisado los ajustes de asiento, potencia y manillar, entonces dejamos a un lado cualquier problema postural sobre la bicicleta.
Tal vez el problema venga de algún problema en la zona carpiana. como el denominado «síndrome del túnel carpiano».
Si has llegado leyendo hasta aquí y todavía no han encontrado una posible causa a tus molestias, mi consejo es que te pongas en manos de una buen fisioterapeuta, o que contactes con tu médico de confianza, y que te hagan un diagnóstico y un tratamiento adecuado.
4. espalda baja (lumbares)
El dolor en la zona de los riñones suele ser muy habitual en ciclistas, debido sobre todo a la falta de tono muscular y a que es ahí justo de donde sale el apoyo centralizado para el resto de músculos del cuerpo.
La mayoría de las veces, las molestias de la espalda de los ciclistas se debe a patologías de origen postural o mecánico. En la típica posición aerodinámica sobre la bici, toda la estructura de la espalda sufren mayor presión que cuando vamos andando normalmente como peatones. Por lo tanto, es básico tener una buena masa muscular en la zona de la cintura: lumbares en la espalda y abdominales en el frontal.
En la mayoría de las ocasiones, el dolor en la espalda en los ciclistas se produce por patologías de origen postural o mecánico. Cuando se adoptan posiciones aerodinámicas, los discos inter-vertebrales, los ligamentos y las articulaciones sufren mayor presión de la habitual en bipedación.
¿Cómo evitar dolores y molestias en la espalda?
El mejor consejo para evitar las típicas molestias en la espalda es hacer cambios posturales sobre la bici un poco forzados. Antes de ello deberemos asegurarnos que nao hay ningún peligro a nuestro alrededor.
5. Apoyo del sillín: perineo y entrepierna
La zona de la ingle es una de las partes del cuerpo del ciclista que más fricción sufre, debido sobre todo a que es una zona en movimiento que suele estar en contacto con la badana del culotte, y ésta a su vez lo está con el asiento de la bici. El exceso de sudor y el hecho a que es una zona de piel fina, la rozadura y la irritación están servidas.
¿Cómo solucionar los problemas del sillín de la bici?
Lo primero como siempre es revisar los ajustes del sillín. Deberemos echar una mirad a la tura y al avance-retaso del siento, al igual que a la distancia sillín-manillar. Descartado este problema comprobaremos la comodidad y forma del asiento. Ni demasiado ancho ni demasiado mullido.
Estos son los pasos a dar a la hora de solucionar los problemas del asiento de la bici:
- Comprobación de los ajustes
- Revisar el estado del asiento
- Usar un culotte con una buena badana
- No usar ropa interior debajo del culotte
- Usar una buena crema antifricción
- Guardar una buena higiene de la zona
6. Rodilla
Hace unos años, cuando se abusaba tanto de los grandes desarrollos, era fuente de innumerables problemas con el lligamento cruzado anterior, la rótula y el menisco.
Es una articulación compleja, responsable en gran medida de transmitir el esfuerzo del cuádriceps hacia los pedales.
Estas son las directrices que deberemos seguir en caso de problemas con las rodillas:
- Revisar minuciosamente los ajustes de las calas
- Comprobar que la pierna extendida vaya recta desde el nacimiento de la cadera hasta su fin en el pedal
- Usar cuñas en caso de que las rodillas vayan hacia el interior
- Usar una relación cadencia/carga adecuada a las facultades del ciclista
7. Pantorrila
La zona de la pantorrilla (gemelo y soleo) es la responsable de la batida del pie sobre los pedales, lo cual le da al pedaleo un movimiento armonioso que lo hace más ágil y eficaz.
Una de las zonas de la pantorrilla que más problemas suele dar es el talón de Aquiles. La unión del gastrocnemio (gemelo y soleo) con el hueso del talón suele ser zona de lesiones o pequeñas fisuras que resultan muy molestas y difíciles de soportar cuando estamos sobre la bici.
8. Pies y zapatillas
Los pies del ciclista son fuente de innumerables problemas. Problemas con las zapatillas, con el tarso, metatarso y con los dedos. Ningún área se ve libre de tener algún tipo de problema o afección.
Uno de los problemas más habituales en los pies son:
- Pie de atleta u hongos
- Adormecimiento de los dedos o sus cercanías
- Adormecimiento de la planta y laterales de los pies
- Neuroma de Morton o síndrome del pie caliente
- Pies planos o cavos
- Callos, juanetes y dedos en martillo
9. La piel
La piel (dermis y epidermis) es el órgano más grande y extenso de nuestro cuerpo. Encargado de ejercer de barrera entre el medio interno y el resto del entorno.
Los problemas y afecciones más importantes en el ciclismo son las rozaduras de todo tipo. Tanto las rozaduras producidas por elementos de la bici o nuestro vestuario, como las debida a caída y lesiones sobre el camino o la carretera.
Para mantener en pecto estado toda la piel de nuestro cuerpo, deberemos mantener ciertas normas de buen uso y comportamiento:
- Mantener una buena higiene
- Usar cremas y geles hidratantes neutros
- Buenos hábitos de sueño
- Cuidar las posibilidad de caídas y accidentes sobre la bicicleta
10. Cabeza
La cabeza es la parte más frágil y delicada de toda la anatomía ciclista. El modo de protegerla es tener mucho sentido común siempre, y especialemente cuando circulemos por zonas potencialmente paligrosas como son las vías urbanas, y en general por cualquier lugar donde se den situaciones de peligro, como fuerte lluvia, viento o inclemencicas meteorológicas en general.
Traumatismos en el ciclismo
De todos las lesiones y traumatismos que podemos sufrir en el ciclismo, las más importantes son las quemaduras por fricción con el asfalto o vía, las fracturas, lesiones de ligamentos y contusiones cráneo-encefálicas.
Las contusiones
Se producen al darse un golpe con cualquier parte del cuerpo con algún objeto sólido.
Sin duda el más grabe de todos es el traumatismo cráneo-encefálico. Por eso mi lema es: «el caso salva vidas y se lleva siempre».
Lesiones por rozaduras abrasión
Las abrasiones cutáneas son una de las lesiones más comunes por parte del ciclista. La caída y el efecto lija del asfalto suelen ser de las más habituales.
Lesiones oseas
Sin duda alguna la fractura más común en ciclismo es la fractura de la clavícula, muy por encima de otras como la de cráneo, columna, escápula, miembros superiores, cabeza del radio, metacarpianos y falanges de la mano.
Otros artículos relacionados con la medicina en el ciclismo
Nos vemos en la cumbre. Buen Pedaleo.