Biomecánica y ajustes de la bicicleta
La biomecánica aplicada al deporte del ciclismo es una ciencia que aplica las leyes de la física Newtoniana al estudio del movimiento humano. El método práctico consiste en la captación y el tratamientos de las imágenes digitalizadas del pedaleo del ciclista, con el fin de poder valorar el movimiento del pedaleo según el cual se evitan errores en el pedaleo con el fin de optimizarlo.
La biomecánica en el ciclismo intervienen un buen número de factores que aunque puedan parecer de efecto nimio, juntos tienen un efecto sinérgico muy grande y puede marcar la diferencia entre ganar o quedar segundos en una contra reloj, por ser este tipo de pruebas donde mayor velocidad se mantiene y donde todos estos factores tienen un mayor efecto.
Historia reciente de la biomecánica
El primero en destapar la caja de los truenos sobre la biomecánica en el ciclismo fue Francesco Moser, allá por el año 1984, batiendo el récord de la hora que ostentaba el belga Eddy Merx desde el año 72.
A partir de eses momento los ciclistas empezaron a parecerse más a astronautas u hombres del espacio que a deportistas.
Productos no encontrados.
Y tampoco podemos pasar por alto la mítica última etapa del Tour del 89, donde el norteamericano Greg Lemond le ganó por ocho increíbles segundos al francés Laurent Fignon, «El Profesor».
Creo que fueron estos dos hitos, los que marcaran el principio de la mecanicismo moderna actual.
Hoy en día para todo se hacen estudios posturales y medidores de esfuerzo a ciclistas. Algunos son ciclistas profesionales pero también en el terreno amateur ciclista con bicicletas hechas con materiales exóticos, precios desorbitados y problemas con la reglamentación de la UCI. Actualmente existen tres modalidades «ciclistas» para batir dicho récord, diferenciándose entres bicis totalmente convencionales de las transformadas para mejorar la aerodinámica. En todo caso, si en tu caso sólo eres un aficionado del maravilloso deporte del pedal, estas indicaciones que te voy a dar a continuación sobre la biomecánica en el ciclismo también te servirán para tener una postura más elegante, cómoda y eficiente.
En relación a la biomecánica en el ciclismo moderno, últimamente está muy de moda eso de hacerse un chequeo biomecánico por algunas de las empresas o universidades que pululan por el ancho mundo. Como acabamos de ver, la cuestión no se trata simplemente de subir o bajar la tija del sillín o la potencia del manillar. La cuestión tiene bastantes más secretos.
Lo advierte Jon Iriberri, que aparte de ser el biomecánico y preparador del Movistar, tiene su propio centro en la Kirol Etxea de Miribilla. Se llama Custom4.us, se inauguró el pasado mes de agosto y es el centro biomecánico privado de referencia en el Estado por medios, estudios, volumen de trabajo y diversidad de biomecánica aplicada al ejercicio físico. En el centro bilbaino se hacen desde zapatos de vestir a medida hasta zapatillas o bicicletas de encaje y estudios de análisis de movimientos. Iriberri lo denomina «biomecánica arcoíris».
Es increíble pero yo me atrevería a comparara, diferencias mediante, al ciclismo con la fórmula no, desde el punto de vista tecnológico.
Parece mentira que un cachivache de dos ruedas y poco más, mueva tan ingente cantidad de tecnología, profesionales y materiales exóticos. Hoy en día está de moda eso de «tunearse la bici» para ajustarla milimétricamente a nuestras medidas.
Yo me estoy planteando seriamente el hacerme un test de estos. Máxime cuando veo a mucho cicloturistas con unas posturitas y unos ranqueos sobre la bicicleta, que dan pena. Siempre se ha dicho que tiene que ser la bicicleta quien se adapte al ciclista y no al revés. Así que como últimamente no voy todo lo cómodo que yo considero sobre mi nueva Ridley, lo mismo un día de estos os escribo un artículo sobre cómo me ha ido y cuales son mis sensaciones sobre este nuevo invento en primero persona.
El mundo del ciclismo es mucho más extenso y representa la gran paradoja ciclista, pues mientras el deporte profesional atraviesa una de las crisis más graves de los últimos tiempos (carreras en suspense, menos equipos, un descenso radical de chavales en la base…) el deporte de la bicicleta se extiende a la velocidad de la luz. El fenómeno es tan masivo que se calcula que cada domingo salen a la carretera en el Estado en torno a dos millones y medio de cicloturistas. Lo alarmante de esta cuestión es que hay estimaciones de que también el 80% va mal colocado en la bicicleta y la mitad arrastra algún tipo de dolor provocado por esa postura incorrecta.
De todas ellas , creo que la que tiene el dudoso honor de ser la primera es el dolor en los pies, seguido de cerca de todas las articulaciones de las extremidades inferiores y el resto del organismo.
Yo diría que la regla básica es que cuantos antes aparezca el dolor, más grave y más atención hay que poner sobre la parte afectada. Creo que eso es puro sentido común, pero ¿qué cantidad de dolor y cuando? Los datos son difíciles de cuantificar, peor yo diría que si a la media hora empezamos a tener molestias, y cuando nos acercamos a la hora tenemos que empezar a hacer posturitas, mal andamos. Lo mismo podemos hacer extensivo a las rozaduras y escoceduras de la ropa, especialmente en la zona inguinal, aunque hay para todos los gustos.
Yo diría que en un buen estado de forma no hay motivos por los que experimentar cierto anquilosamiento antes de las cuatro horas. Nada que no se pueda solucionar con los consabidos trucos de hacer torsiones de tronco, de hombro y de poner la zapatilla sobre el manillar. Ponernos de vez en cuando de pie sobre los pedales es una práctica muy buena que ayuda a cambiar de postura y favorece la irrigación de zonas que normalmente no reciben la adecuada.
En cualquier caso, y volviendo al tema de la biomecánica en el ciclismo, el tema está claramente en tres puntos fundamentales: sillín, manillar y pedales.
Ajustes de la bicicleta
Es importante resaltar que dentro de los ajustes básicos de la bicicleta, que una configuración errónea o no adecuada a la anatomía del ciclista podría llegar a producir lesiones o afecciones al ciclista.
Ajustes básicos de la bici
Estos son los ajustes principales que podemos ejercer sobre la bicicleta:
- La talla de la bici no es un ajuste en términos estrictos, pero es un factor que actúa directamente sobre los mismos
- Altura el asiento: sin duda el ajuste más popular y el más importante para adecuar nuestras medidas a la bicicleta
- Avance/retraso sobre el asiento
- Altura del sillín
- Adelanta/retraso de la potencia
- Ajuste de las calas
1. Talla del cuadro
La talla del cuadro se determinan realizando dos medidas. Por un lado la altura total de la persona y en segundo lugar midiendo la distancia de la entrepierna al suelo, estando siempre sin zapatos y con ropa interior o muy ligera.
Para tomar medida mejor te ayudas de una persona que utilice la regla de medir mientras tú estás totalmente recto en la pared.
Para la toma de la altura se puede hacer con un libro apoyado en la parte alta de la cabeza y realizando una marca que nos servirá de guía a la hora de hacer la medición con un metro. En segundo lugar precedemos a tomarnos la medida de la entrepierna. En esa posición nos ponemos una cartulina o una revista entre las piernas apoyadas todo lo posible al tope superior. Ahora es el momento de realizar la medida por una persona que deberá medir la distancia ente el suelo y la distancia a la entrepierna.
En mi caso me pongo de ejemplo. Mido 178 cm de altura y mi entrepierna es de 74 cm
Con esos dos datos voy a la calculadora de tallas de Tuvalum he mis tallas serían una 48 de carretera y una 15,5″ para mtb
2. Avance/retraso asiento
En este punto podemos realizar ajustes en dos componentes directamente relacionados. Por un lado tenemos la tija, que suele tener un retraso más o menos adecuado según modelo, y cuyo valor no podemos cambiar. Por otro lado tenemos el ajuste sobre el carril del sillín, el cual es posible modificarlo en algunos centímetros.
Productos no encontrados.
En este mismo ajustes podemos actuar igualmente sobre la horizontalidad del asiento, el cual, salbro consideraciones especiales, debería ser totalmente paralelo al plano del suelo.
4. Altura del asiento
A través del tornillo que va en el tubo vertical del cuadro tenemos el ajuste actúa sobre la longitud de la tija.
Hay hojas de cálculo y aplicaciones que te proporcionan dicho valor en función del ciertas medidas, pero yo siempre lo he realizado de forma muy sencilla. Montado en la bicicleta y parado en el suelo, bajar hasta el punto muerto inferior el pedal que tenemos libre y poner el talón en el pedal. No importa que llevemos pedales automáticos con calas en las zapatillas ni nada de eso.
En esa postura, la pierna debe quedar prácticamente recta, con una ligerísima flexión de unos grados de ángulo.
Después sobre la marcha podemos realizar reajustes de esa posición básica si así lo consideramos.
Técnica de pedaleo redondo
El pedaleo redondo o pedaleo biomecánico es una técnica para dar pedales de la forma más efectiva posible. Las pedales automáticos han hecho mucho por la seguridad y la eficiencia del pedaleo en el ciclismo, pero no todo acaba ahí. El pedaleo biomecánica consiste en ejercer una técnica de pedaleo que consiste en ejercer fuerza sobre los pedales de forma tangencial al giro de la biela.
Para que dicha técnica se pueda aplicar correctamente es necesario que los pedales y la suela de las zapatillas sean solidarias a los largo de los 360º de toda la circunferencia
Para explicar la técnica de pedaleo eficiente haremos un símil entre al posición de la biela y las manecilla de un reloj. El esfuerzo ciclista comienza en el punto muerto superior (las 12 horas en el reloj imaginario), para realizar el esfuerzo máximo hasta las 3 horas. En ese punto el esfuerzo y la eficiencia alcanzan su punto máximo. De ahí vamos perdiendo efectividad a medida que nos acercamos al punto muerto inferior (as 6 horas de nuestro reloj imaginario). En ese punto termina la fase positiva o fase de empuje.
Es a partir de las 6 horas cuando comienza la fase negativa o de recobro. En todo este periodo son los músculos flexores de la piernas quienes se encargan de realizar el esfuerzo, el cual llega a su máximo exponente en el punto de las 9 horas, para acabar el ciclo de vuelta al llegar a las 12 horas.
Las técnica de pedaleo eficiente consiste en realizar este proceso de forma inconsciente y automática, de tal manera que ampliamos el rango en el esfuerzo del ciclista sobre los pedales.
Dentro de la ecuación biomecánica en el ciclismo estas son las incógnitas iniciales a resolver resolver. ¡Buen pedaleo!
Ropa de ciclismo mejor vendida en la tienda de Amazon (hombre y mujer)
Productos no encontrados.
Productos no encontrados.
Otros artículos relacionados con biomecánica en el ciclismo
Nos vemos en la cumbre. Buen Pedaleo.