Carrera ciclista Paris-Brest-Paris

Prueba de ultrafondo

Una prueba trepidante de ultrarresistencia y supervivencia del 1891

Lo primero que hemos de decir es que estamos ante una de las carreras más antiguas y a la vez más desconocida para el aficionado al ciclismo.

La carrera ciclista Paris-Brest-Paris (PBP) era originalmente una carrera ciclista de 1.200 Km que se disputaba entre París y Brest y de regreso a París nuevamente.
Todavía sigue siendo una de las competiciones más antiguas del ciclismo que se celebran actualmente (el evento más antiguo es el Catford CC Hill Climb). La última vez que se disputó como carrera fue en 1951.

Carrera ciclista Paris-Brest-Paris
Carrera ciclista Paris-Brest-Paris

En 1931, los ciclistas aficionados fueron separados de los profesionales.
Se desarrollan dos carreras distintas de la misma larga distancia.
Una de ellas es el Brevet (también llamado randonnée), en la que los ciclistas corren individualmente.
El objetivo es hacer la distancia en el plazo de 90 horas, pero sin que haya competición.
Se organiza cada cuatro años.

La otra es la llamada Audax, donde los ciclistas van en un grupo, que se celebra cada cinco años. Así que en 1931 había tres eventos ciclistas independientes compartiendo la misma ruta. El audax, organizado por la Union des Audax Françaises, mientras que el brevet es organizado por el Audax Club Parisien.

Como en todos los eventos brevet, se hace mucho hincapié en la autosuficiencia de los participantes. Los ciclistas suelen comprar suministros en cualquier lugar a lo largo del recorrido. El apoyo de los vehículos motorizados está prohibido, salvo en los controles. Hay un límite de 90 horas y el reloj funciona continuamente. Muchos corredores tratan de dormir lo menos posible, a veces unos pocos minutos en la cuneta o alrededores de la carretera antes de continuar.

La brevet

Los participantes primero deben completar una serie de brevets (randonneuring eventos) dentro del mismo calendario en que se disputa la PBP. El marco de tiempo es diferente para Australia y Oceanía, por lo que los corredores suelen clasificarse en verano. Una serie consta de 200 km, 300 km, 400 km y 600 km.
Antes de 2007, las clasificaciones tenía que realizarse de trayectos más cortos a más largos.

Donde una vez PBP fue impugnada por algunos profesionales como la demostración del potencial de la bicicleta, hoy el foco está en el corredor común y corriente. PBP sigue atrayendo corredores competitivos, pese a la insistencia de que no se trata de una carrera al uso. La PBP ofrece trofeos y prestigio a los finalistas en los primeros puestos.

Historia de la competición

La historia de la Carrera ciclista Paris-Brest-Paris comienza con Charles Terront, quien aparece en la primera página de Le Petit Journal después de su victoria en 1891.

Pierre Giffard de Le Petit Journal organizó la primera «Paris-Brest et retour». A pesar de los cambios, Paris-Brest-Paris continúa siendo a día de hoy como la carrera más antigua de larga distancia.

En una época en que los cuadros de forma de diamante y los neumáticos fueron tomando el relevo de las enormes ruedas y los neumáticos de goma maciza, Paris-Brest era un «épreuve», una prueba de la fiabilidad de la bicicleta. Giffard promovió el evento a través de los editoriales firmados «Jean-sans-Terre» (Juan sin tierra).

Escribió sobre la auto-suficientes clásica ciclistas en que los participantes llevan su propia comida y ropa. Los corredores se montan en la bicicleta para el resto del evento. Sólo los franceses se les permitió participar, y lo hicieron 207.

El primer Paris-Brest-Laval (1891) vio Jiel Charles de Michelin y Dunlop Terront compitiendo por el liderazgo.
Terront tomó la iniciativa adelantando a Jiel-Laval mientras éste dormía durante la tercera noche, para terminar en 71 horas 22 minutos.
Ambos tuvieron pinchazos que les demoró varias horas su reparación. Aún así disfrutaban de una gran ventaja sobre los ciclistas con neumáticos macizos. Al final acabaron un total de 99 sobre los 207 iniciales.

La carrera fue como una especie de golpe de estado en Le Petit Journal, con lo que aumentar la tirada diaria. Sin embargo, la logística fue suficientemente abrumadora para que los organizadores establecieron en un intervalo de diez años entre ediciones.

La carrera profesional

El 1901 la carrera ciclista Paris-Brest-Paris no fue patrocinada solamente por Le Petit Journal, sino que también partició el L’Auto-Velo, editado por Henri Desgrange.
Por vez primera, los profesionales fueron separados de la «touriste-routier»,  grupo en el que un participante de 65 años de edad, concluyó en poco más de 200 horas.

Los periódicos organizaron un sistema de comunicaciones telegráfico para llevar un control exhaustivo de la situación de la carrera. A los periódicos Parisinos y al público de a pie le llegaban las hazañas de Maurice Garin, que ganó en poco más de 52 horas a más de 112 profesionales.

Así que a muchos periódicos de la época, entre los que se encontraba Géo Lefèvre en L’Auto, sugirió una carrera aún más grande, «Le Tour de France».
Bajo la dirección de Henri Desgrange, el primer Tour tuvo lugar en el año 1903, carrera que cumple su edición centenaria en el 2013, debido a las interrupciones de las dos grandes guerras.

La siguiente Paris-Brest se disputó en 1911, donde cinco corredores permanecieron igualados hasta el último control.  Finalmente Emile Georget se impuso a Ernest Paul para terminar en 50 horas y 13 minutos.

El PBP 1921, tras la Primera Guerra Mundial, el número de corredores era pequeño, con 43 profesionales y 65 «cicloturistas» como les llamaríamos hoy en día.
La lucha principal estuvo entreEugène Christophe y Mottiat Lucien, se volcó a favor de éste último en un tiempo de 55 horas 7 minutos.

En 1931, se produjo un cambio en las normas de la carrera ciclista Paris-Brest-Paris.
Propuesto por André Griffe (presidente de la Unión de Audax Cyclistes Parisiens), Desgrange (presidente de l’Auto). Sustituyeron el grupo de cicloturistas un Audax, donde los ciclistas pedalearon en grupos de 10, a un promedio de 20 kmh (22,5 kmh desde 1961) .

A muchos no les gustó ese cambio. Así Camille Durand (presidente del Audax Club Parisien, ACP) organizó otro PBP al mismo tiempo siguiendo el mismo recorrido. Los ciclistas pueden viajar de forma individual (libre allure francés) y había un límite de 96 horas. Participaron 57 corredores, entre ellos dos mujeres, un tándem con dos hombres, cuatro tándems mixtos y un triplete.

Carrera ciclista Paris-Brest-Paris

El evento profesional 1931 vio la victoria del australiano Hubert Opperman con un sprint a la llegada en meta dentro de un velódromo. Después de su escapada en solitario durante mucho tiempo, neutralizada a las afueras de París.

El tiempo del ganador Opperman fue un récord de 49 horas 21 minutos, a pesar de la lluvia constante.
En su dieta incluyó 12,7 Kg de apio, que pensó podría ser una importante fuente de energía.
El contenido de energía del apio es irrisorio, pero pudo haber sido una fuente de líquido y sales minerales.

Debido a la Segunda Guerra Mundial, el PBP 1941 se aplazó hasta 1948, cuando L’Equipe patrocinó el evento.
De los 52 profesionales, Albert Hendrickx resultó ser el más fuerte, ganando en un sprint a su compatriota belga François Neuville.

Tres años más tarde, el evento de 1951 vio un récord de 38 horas y 55 minutos, a cargo de Maurice Diot. Esta marca resulta bastante improbable que se supere, fue la última vez que PBP se ha disputado por corredores profesionales y de ahí en adelante el trazado utiliza carreteras más pequeñas acompañadas de terreno rompepiernas.

Evento Amateur

A pesar de que aparecer en el calendario profesional de 1956 y 1961, fueron muy pocos los equipos que firmaron para que el evento tuviese lugar.
René Herse patrocinado por Roger Baumann se impuso a Espinasse y L’Heuillier, en 52 horas 19 minutos.

PBP se celebra cada cinco años entre 1956 y 1975, con más participantes y menos cobertura mediática. El belga Herman ex profesional de Munck llegó quinto en el 66, y primero en las ediciones de 71, 75, 79 y 83.
Fue descalificado en el 79, la mayoría cree que injustamente. De Munck siguió compitiendo muy orgullosamente hasta la edición de 1999, donde acabó en el puesto 109 a la edad de 60 años.

Simone Atie fue la primera mujer en terminar en la edición de 1971, en 79h 38m.
En 1975, Chantal de la Cruz y Nicole Chabriand bajaron el tiempo de las féminas a 57 horas. En 1979, Suzy de Carvalho acabó en 57h 02m.

El estadounidense Scott Dickson fue tercero en 1979, aunque pensó cuando faltaban poco para las 49 horas de competición, que el primero le sacaba cuatro horas cuatro horas de ventaja.
En 1983 de nuevo fue tercero, esta vez por una hora. Ganó por primera vez su PBP en el 1987, escapándose del en Brest ayudado por un viento de espalda y unos pocos ciclistas fuertes del «touring group», quienes ese año comenzaron la carrera varias horas antes de la «carrera» del pelotón.
Dickson también ganó en 1991 y en 1995.

Susan Notorangelo estableció el récord femenino en 54 h 40 m en 1983, pero que batida en 1995, cuando  Brigitte Kerlouet dejó la marca en 44 h 14 m.
La norteamericana Melinda Lyon terminó primera en 1999 y 2003. En 2007 fue Christiane Thibault, y en 2011 Isabelle Esclangon, ambas francesas.

En 2007, París-Brest-París fue la primera vez que la competición discurrió con mal tiempo desde 1987. Fue la peor climatología a la que se enfrentó la PBP desde la edición de 1956, donde el 30,2% de los participantes no consiguieron acabar la prueba. Normalmente la tasa de bajas está en torno al 15%.

Desde 1991, el comienzo y el final ha estado en Saint-Quentin-en-Yvelines, 22 km al suroeste de París.

Página oficial de la carrera en francés Paris-Brest-Paris ni la crónica de David Padrós Casalins en su participación PBP del 2011.

Nos vemos en la cumbre. Buen Pedaleo, tu blog de ciclismo.

Contenidos extra para navegantes curiosos