Los mejores puertos de montaña del mundo ciclista
En este artículo sobre las ascensiones del ciclismo, te voy a mostrar las ascensiones memorables del ciclismo. Se trata de las etapas de gran montaña, las favoritas de los aficionados por el gran espectáculo que ofrecen. Especialmente si la meta está en una de ellas. Las ascensiones legendarias del ciclismo son muchas, sin embargo aquí vamos a intentar hacer una enumeración y descripción de las más famosas.
La percepción de la belleza es algo muy personal. Al igual que las rosas tienen espinas, estos puertos también tiene su dificultad, en ocasiones encumbra a los osados corredores que se atreven a atacarlos, a la categoría de héroes. En otras ocasiones los someten a la mayor de las torturas.
Henri Desgrange, a la sazón director del Tour, nunca había ocultado su predilección por los Alpes frente a los Pirineos.
En 1911 que si se había sobrepasado con el Tourmalet la barrera de los 2.000 m se podía atacar el Galibier. En su cima se erigió en 1949 un monumento al fundador de la carrera francesa. ¿Y qué decir de los pasos dolomíticos? El Pordoi, tal vez el más cautivador para los ciclistas, donde Coppi cimentó su leyenda de campionissimo, o el imponente Stelvio, donde el propio Coppi pensó en 1953 «que iba a morir».
De más reciente incorporación son el temible Mortirolo. Si los Lagos de Covadonga pretendieron ser Alpe D’Huez, el Angliru surgió a rueda del Mortirolo.En esta lista de cumbre míticas, seguramente incompleta, vamos a hacer un paseo por los puertos que afrontan las grandes vueltas, criteriu o clásicas.
La Vuelta a España, el Giro de Italia, el Tour de Francia, la Flecha Valona o la Lieja-Bastoña-Lieja, por nombrar algunos ejemplo.
Productos no encontrados.
El mítico Alpe D’Huez
Sin duda alguna, junto con el Tourmalet y Galibier, son las tres cumbres «imprescindibles de la carrera por etapas más famosa del mundo: el Tour de Francia y sin duda deben formar en esta recopilación de las ascensiones legendarias del ciclismo.
Se subió por primera vez en el 1952, con la victoria del italiano Fausto Coppi. No se volvió a subir hasta la edición del 1976, con victoria del holadés Joop Zoetemelk.
Durante muchas años se acuñó la frase de que «quien sale de amarillo del Alpe d’Huez, gana el Tour de Francia».
Sin embargo, tras los Tours del 1987 y del 1989, ganados respectivamente por Stepen Roche y Greg Lemond, frente a Pedro Delgado y Laurent Fignon, se dijo que además había que ganar una contra reloj.
Solamente tres corredores han ganado en el mismo año en Alpe D’Huez y la general final, Coppi (1952), Armstrong (2001 y 2004, las cuales han sido declaradas desiertas por la sanción impuesta por dopaje al corredor norteamericano) y Carlos Sastre (2008).
Productos no encontrados.
El gran Tourmalet
Sus 17 Km de ascensión imponen gran respeto para cualquiera que quiera atreverse a retar a esta gran pared de 2.115 m.
Hay una fecha inseparable del Tour: el 21 de julio de 1910.
El pelotón descendió el Aspin, giró hacia Sainte Marie de Campan y se preparó para atacar la ascensión del Tourmalet. Sin duda alguna, aquella cumbre estaba destinada a convertirse en la cima más visitada de la ronda francesa.
El terrible Galibier
Es a menudo el punto más alto del Tour de Francia. El Galibier conecta Saint-Michel-de-Maurienne y Briançon a través del col du Télégraphe y el Col du Lautaret. El puerto está normalmente cerrado en la temporada invernal.
Se ha ascendido un total de 57 veces, siendo la segunda cumbre más visitada de la carrera francesa tras el Tourmalet.
Se ascendió por primera vez en el Tour de 1911, siendo el primer corredor en hacer cumbre Emile Georget.
En la boca sur del túnel, en el borde de la carretera, hay un monumento a Henri Desgrange, impulsor y primer director del Tour de Francia. El monumento fue inaugurado cuando se pasó por el lugar, el 19 de julio de 1949. Cada vez que el recorrido cruza el Col du Galibier, una guirnalda se coloca sobre el monumento.
El «Souvenir Henri Desgrange» se otorga al primer corredor en cruzar la cima más alta de la carrera francesa. Desde 1947, el Galibier se ha cruzado 31 veces.
Productos no encontrados.
Ascensiones por debajo de los 1000 m
1. Koppenberg (77m, Bélgica)
Suele formar parte del recorrido en el Tour de Flandes.
Se trata de una colina de 77 m de altitud situada en la localidad de Melden en las Ardenas. Famosa por su extrema inclinación, de hasta un 22%, amén de incorporar pavés (adoquines) en el recorrido.
Sin duda una subida de extrema dificultad incluso para los corredores élite.
Son muchos los ciclista a los que les ha tocado poner pie a tierra, especialmente los que transitan en las últimas posiciones del pelotón. Una vez que se baja de la bicicleta resulta imposible volver a montar sobre ella, así que hay que ir andando hasta hacer cumbre.
Como es fácil de imaginar, es un punto altamente selectivo de la carrera.
2. Muur van Geraardsbergen (93 m, Bélgica)
Geraardsbergen es un lugar de Frandes muy conocido por pasar el recorrido del Tour del mismo nombre.
Esta pendiente es subida por los ciclistas desde la carrera Gante-Gante en 1950. Desde entonces ha formado parte del recorrido de casi setenta carreras.
Se trata de una pendiente muy pronunciada que comienza en el centro de la localidad y se prolonga hasta que se alcanza una capilla ubicada en lo alto. Una rampa de 475 metros de longitud y un desnivel de 93 m cuyo máximo porcentaje es de 19,8%.
A todo esto hay que añadir que el pavimento del recorrido está compuesto por adoquines.
Sin duda se trata de una prueba de una extrema dificultad.
Productos no encontrados.
3. Muro de Huy (128m, Bélgica)
El Muro de Huy es una colina que llega a 128 metros de altura. También conocido como le Chemin des Chapelles, por las siete capillas que hay en su recorrido.
Forma parte del recorrido de la Flecha Valona, subiéndose un total de tres veces, siendo la última la meta final desde 1983.
La subida es corta (1.300 m), pero de gran dureza, con rampas que llegan al 26% de desnivel.
4. Cipressa (239m, Italia)
Es una de las 50 ascensiones memorables del ciclismo, con casi 6 Km que se sube en la parte final de la Milán-San Remo.La Cipressa es, con el Poggio, una subida decisiva en la cllásica. Esta es la penúltima ascensión antes de la meta, y algunas ediciones de la carrera se decidieron en la Cipressa. Tradicionalmente, los ciclistas esperan para escapar hasta las últimas subidasl al final de la carrera.
5. La Redoute (292m, Bélgica)
Es un famoso ascenso de los primeros de la clásica ciclista, Lieja-Bastogne-Lieja. La cumbre, a una altitud de 292 m, que se acaba tras una ascensión de 2,3 km, y una pendiente media del 7,4%, con picos cercanos al 22%.
Se encuentra a unos treinta kilómetros del final de la carrera, convirtiéndose en una de las subidas cruciales para decidir al ganador. Con la introducción de un nuevo alto (Côte de la Roche aux Faucons) cerca de la línea de meta, la Redoute ha perdido parte de su importancia.
6. Monte Faron (584m, Francia)
Suele terminar en este monte la quinta etapa del Tour Mediterráneo, una carrera ciclista que se celebra en el Sur de Francia desde 1974.
Situado en la región francesa de Provenza-Alpes-Costa Azul, cerca de la ciudad costera de Toulon, donde el Monte predomina sobre la bahía.
7. Urkiola (703m, España)
Urkiola es el nombre de un santuario al cual se hacía una competición con inicio en Durango. La clásica comenzó en 1931, siendo el 2009 el último año en celebrarse por falta del preceptivo respaldo económico.
Se celebraba el día después de la Clásica de San Sebastián.
Sus primeras ediciones fueron organizadas por la S.C. Bilbaína, y a partir de 1936 hasta el día de su desaparición todas las ediciones fueron organizadas por la S. C. Duranguesa.
8. Il Ghisallo (754m, Italia)
Esta colina, es uno de los lugares más populares para los ciclistas de todas las edades. De hecho, está en la cima de la colina en la que se han decidido algunas de las carreras más famosas de la historia del ciclismo, el Giro Italia en el Giro de Lombardia.
Por esta razón, el Ghisallo es visitado cada año por miles de atletas que van para visitar el santuario, que se remonta al siglo XVII y que alberga una pintura de la Virgen María, llamada la Madonna del Ghisallo, proclamada patrona de los ciclistas de 1949, con una carta oficial del Papa Pío XII, que atribuye este papel.
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
9. Croce d’Aune (1011m, Italia)
La primera de las 50 ascensiones memorables del ciclismo por encima de los 1000m se encuentra en Italia. Situada en Veneto y pertenece a los Alpes Dolomitas. A partir de Pedavena, el ascenso a la Croce d’Aune es de 8.57 km. Sobre esta distancia asciendes 665 metros, con un porcentaje promedio del 7,8%.
La Croce d’Aune es un paso de montaña situado en la provincia de Belluno, que conecta la zona de Feltre con la entrada del valle del río Cismon.
El terreno de juego se ha hecho famoso en la historia del ciclismo, ya que durante una carrera de ciclismo en los años veinte, Tullio Campagnolo Vicenza tuvo dificultades en la eliminación de la rueda trasera de su bicicleta por el mal tiempo.
Se le ocurrió la idea de un mecanismo que permitía soltar rápidamente la rueda: el llamado sistema de liberación rápida, que fue patentado en 1930 y condujo a la creación de la famosa empresa de componentes para bicicletas, Campagnolo, nacido en 1933.
Para recordar ese episodio existe hoy en día en la subida al monumento a Tullio Campagnolo.
En los años ochenta Campagonlo produjo un cambio trasero de media-alta gama con el nombre Croce d’Aune.
10. Monte Laurent Jalabert (1054m, Francia)
La côte de la Croix Neuve es un col francés situado a la altura de Mende. Es la manera de ir al monte Mimat (con vistas a la ciudad) para alcanzar también la cuenca del Valdonnez
Desde el 2005, a una parte de la cota se la conoce también como ascenso Laurent Jalabert.
Con una pendiente media del 10,1% y una longitud de de 3,1 km.
El 14 de julio de 1995, la 12 ª etapa del Tour de Francia, consiguió la victoria Laurent Jalabert.
Tubo una gran repercursión popular, por lo que a partir de esa fecha, también fue conocida como ascensión Laurent Jalabert, como una forma de conmemorar esa gran victoria..
El 16 de julio 2010, la 12 ª etapa del Tour de Francia 2010 llega de nuevo en Mende, siempre en la parte superior de la Côte de la Croix Neuve, y ve esta vez la victoria de los españoles Joaquim Rodríguez en el sprint por delante de Alberto Contador los dos hombres que contrajeron el kazajo Vinokourov (quien ocupó el tercer lugar), a unos cientos de metros de la cima de la subida. Contador toma 10 segundos y el maillot amarillo titular de Andy Schleck.
11. Muro di Sormano (1124, Italia)
Conocida subida entre los amantes del ciclismo por su dificultad de ascensión, el Muro di Somano es con todo derecho una de las 50 ascensiones memorables del ciclismo.
Se hizo famosa en los años sesenta, cuando se coloca en el camino de la Vuelta a Lombardía. Después de un período de abandono, el camino del Muro fue retomado nuevamentee y cerrado a trafico coches.
Entró a formar parte en el trazado del Giro di Lombardia, en 1960, cuando el patrón Vincenzo Torriani, con ganas de hacer carrera más selectiva, decidió añadir esta nueva subida, corta pero fuerte de las pistas (2,4 km con un máximo del 24%) , tras el paso de la tradicional Ghisallo y antes de la llegada a Como.
El efecto deseado se consigue incluso más allá de las expectativas: la subida resultó ser tan dura que muchos profesionales se vieron obligados a bajar de la bicicleta y caminar bici al hombro.
Después de la construcción de la nueva vía, más ancho y más asequible de las pista anterior, el trazado del Muro fue abandonado incluso por el tráfico de vehículos y ha caído en desuso durante algunas décadas.
Sin embargo, algunos entusiastas del ciclismo han promovido su recuperación y en 2006, sustituyó al antiguo pavimento ahora en ruinas, con una nueva superficie de asfalto, el Muro se ha vuelto a abrir y poner a disposición de los ciclistas, que ahora es paso del Giro de Lombardía nuevamente.
La ruta del Muro de Sormano se inicia desde el cruce a lo largo de la carretera que conduce desde el as hasta Pian del Tivano, a unos cientos de metros después del pueblo de Sormano. Después de un corto descenso y un puente sobre un arroyo, El ascenso comienza desde el puente de Hornos se extiende por cerca de 2400 metros en una caída de casi 300 metros de altitud (831 m inicial, final 1124 m), con una pendiente media del 12 % y picos de hasta el 24%.
12. Lagos de Covadonga (1.135m, España)
Se trata de dos pequeños lagos de montaña de origen glaciar, llamados Enol y Ercina, en el parque nacional de Los Picos de Europa.
La afluencia masiva de aficionados al ciclismo, ha obligado a limitar el desarrollo de pruebas ciclistas en el entorno de Los Lagos. No obstante, la zona cuenta con una excelente infraestructura turística.
Los lagos se ascendió por primera vez en la historia de la Vuelta a España en la edición de 1983, el 2 de mayo, con victoria de Marino Lejarreta.
Ese año, al ganador de La Vuelta a España fue el francés Bernard Hinault.
En 17 ocasiones la Vuelta ha tenido final de etapa en Los Lagos, siendo los vencedores de etapa.
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
13. Ballon d’Alsace (1.247m, Francia)
Se trata de una montaña situada en la parte sur de la cordillera de los Vosgos, en las regiones fronterizas de Alsacia, Franco-Condado y Lorena. Ubicado en el Parque Natural Regional de Ballons des Vosges, el Ballon d’Alsace.
Este paseo tranquilo que invita a subir a la cima du Ballon por el hermoso valle del Doller, lagos y Sundgau Sewen, descubrir las hermosas llanuras altas de Alsacia, pero también los Vosgos Haute Saône, los Vosgos, el territorio de Belfort … y por el valle Giromagn.
El lado norte, que comienza en Saint-Maurice-sur-Moselle que comúnmente se llama la «subida histórica» porque fue el primer lado del Ballon d’Alsace por el que subió en el Tour de Francia en 1905.
Se asciende 9Km de subida con porcentajes muy regulares alrededor del 7%,
Después de algunas paellas en Saint-Maurice-sur-Moselle, comienza la subida por encima del pueblo, el camino pasa por el medio de los prados donde se puede ver la pelota por encima de Servance.
La última milla es ligeramente más pronunciada, pero rara vez supera el 8% .
La pendiente que empieza en Sewen tiene una longitud de 13,2 km, 678 m de altitud, y un porcentaje medio del 5,1%. Sin embargo, los dos primeros kilómetros son casi plano. El loago Sewen es considerado como el verdadero comienzo de la subida. A partir de ahí, una serie de zigzags al 6% nos llevan a la presa del Lago Alfeld. Después de que el lago, con muchas dificultades que los sucesivos 4 km con porcentajes mostrados son entre 7,8 y 8,6% en una ruta de escalada en el bosque.
Pero esta parte difícil es seguido por un estante e incluso un ligero descenso por unos dos kilómetros antes de llegar a la intersección con carreteras y Giromagny Ballon d’Alsace. A continuación, sigue siendo menos de 3 km en porcentajes cercanos al 4% y paisajes de rastrojos en el último kilómetro. Este lado es mucho más irregular que el anterior. Punto de vista justo antes de la granja posada Ballon d’Alsace puede ver el lago y Alfeld altitud más baja y disfrutar de la escalada.
Finalmente, es posible subir el paso por la pendiente que comienza en el sur de Malvaux para un total de 12,4 kilómetros. Este lado es considerado el más fácil de los tres y termina en el mismo extremo de escalada por Sewen.
El francés René Pottier ganó de forma consecutiva las etapas que terminaron en 1905 y 1906. En 1967, 1969, 1972 y 1979, la llegada de la etapa fue por la parte superior del Ballon d’Alsace.
La última vez que la carrera francesa lo visitó, fue en el 2005, con victoria del danés Michael Rasmussen.
14. Puerto de la Faucille (1.323m, Francia/Suiza)
El Col de la Faucille es el paso más grande de carretera a través del Jura y una de las 50 ascensiones memorables del ciclismo de todos los tiempos. Situado en la histórica ruta entre París y Ginebra, y más allá de Italia a través del Simplon. Este pase se puede llegar en caderas principales dificultades e intereses diferentes. También es adyacente y paralelo al Col de la Vattay y el Col de la Givrine, tanto de la rama de la carretera de acceso en su vertiente norte.
El camino moderno fue construido en época de Napoleón en el siglo XIX. Pase importancia frecuentado por un tráfico constante por desgracia, fue la culminación de la autopista nacional N º 5 de París a Suiza, hasta que sea desclasificado por el Estado en 2006, con excepción un tramo pequeño de unas pocas decenas de kilómetros para The Cure Poligny todavía es utilizado por la ascensión de la cara norte.
Todavía marca el límite de la zona circundante de Ginebra, que ocupa la totalidad de Pays de Gex, y por lo tanto, todavía es posible cumplir con motivo de la realización de los controles aduaneros sobre las mercancías en vehículos muy pocas veces es verdad.
Desde un punto de vista histórico, siempre, el lado de la carretera al norte, en el valle de Dappes entre The Cure y Tabagnoz, hace tiempo que presenta la particularidad de ser una carretera francesa establecida en el territorio suizo a una distancia de una legua o de 4 km. Para poner fin a esta situación, Dappes Tratado fue firmado en 1862, a través de un intercambio de territorios para hacer esta ruta completamente francesa. También a lo largo de la frontera ya distancia muy pequeña entre la carretera y el Tabagnoz Bois-d’Amont.
Este Tratado ha dado lugar a la partición de los dos Cure La aldea, algunas casas todavía están establecidos a caballo en la frontera, especialmente la Arbez hotel, esto para que la ruta de la «Col de Saint-Cergue» está enteramente en territorio suizo. La frontera está perfectamente plasmado en la intersección de dos carreteras con una línea de piedras.
Este paso es muy utilizado regularmente por el Tour de Francia, que luego se traslada a los Alpes o el destino. Es raro que esto pase es decisivo en la carrera. Sin embargo, será siempre recordado film un cierto Lance Armstrong durante la 18 ª etapa del Tour 2004, cuando subió personalmente su «gran amigo» Filippo Simeoni.
Luego escapó en el Gex pendiente ascendente, para forzar de nuevo en el envase después de haber tenido la osadía de sacar a la luz los métodos de azufre Dr. Ferrari también «entrenador físico» en Los Angeles, y colaborar con la justicia, provocando la ira de LA Para obtener más detalles, leer AQUÍ.
Este lado (Gex)
15. Peyresourde (1.569m, Francia)
Sin duda que otarde las ascensiones legendarias del ciclismo es este coloso del Pirineo central, entre Arreau y Bagneres-de-Luchon.
La parte superior 618 en la carretera principal marca el límite entre los departamentos de Haute-Garonne y Hautes Pyrénées. El Col de Peyresourde puede conectar los valles de Louron (Hautes-Pyrénées) y Larboust (Haute-Garonne). Hautes-Pyrénées, el lado oeste se encuentra en la localidad de Loudenvielle. Haute-Garonne, el lado este se divide entre los municipios de Portet-de-Luchon al norte y al sur Garin.
El cuello fue en todo momento el paso principal entre Louron y Larboust la Luchon. En el lado de Larboust, el camino fue trazado en el siglo XVIII por orden del intendente de la generalidad de Vizcaya, Antoine Megret de Étigny.
Partiendo de Bagnères de Luchon, el recorrido del Col de Peyresourde es de 15,27 kilómetors, con una ascensión de 939 m de altura y con una media del 6,1%.
Al principio las rampas son bastante suaves, pero después de una rampa cerca del km.1 nos mantenemos hasta el km. 3 con un porcentaje del 4%. Después el porcentaja aumenta rápidamente hasta llegar tras tres paellas, para ponerse en alrededor de entre un 7-8%. En la última encontramos el desvío hacia el Port de Balès.
Continuamos la ascensión hacia el oeste por una zona recta sólo modificada hasta el final del ascenso. Pasamos por la localidad de Saint- Aventin (km. 5-6) al 6% para afrontar la zona más dura de la ascensión del puerto entre los kilómetros 6-9, con un desnivel entre el 7-9%. Tras el km. 9, al llegar a Cathervielle, entramos en una zona con más diversidad en la orografía, con rampas del 7-9% junto a falsos llanos que en ocasiones son totalmente rectos y en otros apenas llegan al 3%.
No encontramos en el punto final de la ascensión, kilómetro seis. A partir de aquí ya se empieza a intuir la cumbre.
El paisaje boscoso se transforma en una montaña con muchas piedras y pequeñas briznas de yerba de pastos.
Finalmente se corona a casi 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar.
Nos encontramos junto a la estación de esquí de Peyragudes, ascesible desde ambas vertientes.
Por una carretera en perfecto estado llegamos a la citada población, tras un Km de un porcentaje del 7% y un ligero descenso al final. En su otra vertiente, por Arreau, más larga pero más suave, encontramos el segundo desvío a Peyragudes famoso por ser final de etapa en el Tour 2012.
16. Alto de Angliru (1.712m, España)
Esta es la primera de las Ascensiones legendarias del ciclismo de este compendio que transcurre en España.
El Angliru es un puerto de montaña del Principado de Asturias, situado en una zona eminentemente ganadera, cuyo nombre deriva del lago del mismo nombre. Constituye una espacio natural de gran belleza ubicado entre algunas de las cimas más importantes de esta sierra, como son El Gamonal, el Moncuevu y el Barriscal.
Hasta 1996, el Angliru era un simple camino de cabras con grava, hasta que Un cicloturista llamado Miguel Prieto, perteneciente al equipo ONCE, lo descubre.
Rápidamente escribió contando su hallazgo a Unipublic con la intención de que fuese incorporado a la carrera española.
De hecho es el puerto más duro de las grandes vueltas según todo el mundo y los propios ciclistas. Solo se le asemeja el Mortirolo, pero Rominger dijo que era más duro al tener rampas del 23,5%. Incluso Chava Jiménez declaró que “era el puerto más duro que había subido”.
Desde entonces pasó de ser conocido sólo por los lugareños, a ser internacionalmente conocido.
La primera ascensión fue en la edición de de 1999, donde ganaría Jose María «El Chava», imponiéndose casi en línea de meta a Pavel Tonkov.
Aquella mítica victoria del Chava, saliendo de entre la niebla en lo últimos metros del recorrido, encumbró la subida del Angliru como una de las cimas con más carisma del ciclismo internacional.
Posteriormente han sido ganadores de final de etapa, corredores como Gilberto Simoni (2000), Roberto Heras (2002) Alberto Contador (2008) y Juanjo Cobo (2011.
Actualmente a la entrada de la carretera que conduce a la cima, en la localidad de La Vega-Riosa, se ha colocado un cartel que reza: Angliru, el Olimpo del Ciclismo, lo que refleja la importancia que ha tenido la Vuelta España en el concejo de Riosa.
Es importante reseñar que todas las ascensiones que se han hecho a este nuevo coloso, previamente se había subido las cimas de el alto del Cordal. Esto produce que el grupo de cabeza llegue seleccionado en el comienzo de las ascensión.
Ello ocasiona que ya al principio de la subida haya un desgaste previo por parte de los corredores, lo que ocasiona que el Angliru sea de por sí una tortura final muy selectiva.
La edición del año 2000, en su 16ª etapa, volvía a terminar en el Angliru tras el éxito del año anterior. Afortunadamente para todos, aquel día la meteorología fue bastante más amable que la ofrecida en la edición anterior.
Gilberto Simoni dejó a sus compañeros de fuga a 10 kms. de meta, en la base del puerto y se alzó con el triunfo. En la general, Roberto Heras fue el más brillante y le metió un tiempo muy importante a Casero, que al final fue decisivo en la victoria final del corredor de Béjar.
En la siguiente edición de la ronda española no hubo paso por el mítico puerto, pero sí en la próxima del 2002, donde pudimos ver a Roberto Heras atacando y dejando a Beloki. Finalmente fue perdiendo fuerzas hasta el punto que parecía quedarse.
Sin embargo el fuerte apoyo del público y sus gritos de ánimo le hicieron sacar fuerzas de flaqueza y ganar la etapa con más de minuto y medio sobre Beloki.
La siguiente adición en visitarlo la Vuelta a España fue en el 2008.
Alberto Contador era el máximo favorito y rápidamente puso un fuerte ritmo que hizo separase de su selecta compañía.
Se quedaban Mosquera y Sastre, unos pocos metros después se deshizo de Leiphemer.
Solo le quedaban Valverde y Purito. Alberto aceleró y dejo al murciano que firmó una buena etapa. Purito Rodríguez le duró unos metros más hasta que soltó un ataque incontestable que nadie pudo seguir.
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
17. Hautacam (1.635m, Francia)
Otras de las Ascensiones legendarias del ciclismo es Hautacam, una estación de esquí situada en las alturas de Argeles Gazost de relativa reciente incorporación en el Tour de Francia. Se subió por primera vez en 1994.
El col de Tramassel tiene vistas a la estación de Hautacam. Se describe como paso Hautacam dos carreteras proporcionan acceso a los mismos. El complejo se eleva a 1520m sobre el nivel del mar, mientras que el col es de 1635m.
Hautacam estación tiene la peculiaridad de ser completamente plana.
La subida a Hautacam es de 13 kilómetros, con un porcentaje promedio del 8% . Los primeros kilómetros son elevada dureza, en torno al 10%. El inicio de la ascensión es a través de varios pueblos, pero desde la mitad de la subida, las vistas al valle es hermosa. Ciertas partes del ascenso son curvas, acompañadas de grandes rectas.
A 6 km, hay una pendiente muy pronunciada y exigente del 16%. La carretera está en muy buenas condiciones, lo que puede suponer que el descenso se alcance fácilmente los 80 kmh.
Como conclusión podemos afirmar que se trata de una ascensión pronunciada y difícil, pero es todo un gozo el poder realizarla.
Hautacam se convirtió en todo un clásico gracias a las veces que el Tour de Francia ha visitado la subida. La primera ascensión data tan sólo del 1994, cuando Luc Leblanc ganó la etapa y Miguel Indurain vestía el maillot amarillo.
Los ganadores de las ediciones posteriores han sido, Bjarne Riis (1996), Javier Otxoa (2000), Juan José Cobo (2008).
18. Joux Plane (1.691m, Francia)
El Col de Joux-Plane es reconocido como uno de los seis pasos más importantes de montaña de la carrera franceses, junto con el Galibier, Izoard, la subida al Alpe d’Huez, Mont Ventoux y Tourmalet, y sin duda se ha ganado el calificativo de una de las las 50 ascensiones memorables del ciclismo.
Este paso ha sido a menudo un magistrado para los pilotos del Tour de Francia y la Dauphine Libere. Su ascenso en bicicleta desde Samoens, requiere una buena preparación deportiva.
Es una ascensión de 13Km, con una pendiente media del 7,4% y un pico máximo del 10%.19. Aubisque (Francia).
El ascenso al mismo ha sido teado en un total de 11 ocasiones dentro de la carrera gala.
Está clasificado según la categoría Hors-Catégorie (HC, o en castellano, de Categoría Especial) desde 1987.
Suele ser ascendido en la ya clásica etapa de Morzine, aproximadamente a 15Km del final del descenso.
19. Aubisque (1.709m, Francia)
El Col d’Aubisque (1.709 m; occitano. Còth d’Aubisca) es un paso de montaña en el Pirineo sur 30 km de Tarbes y Pau, en el departamento de los Pirineos Atlánticos, en la región francesa de Aquitania.
El pase está en la vertiente norte de la Pic de Ger (2.613 m.) Y se conecta Laruns, en el valle del Gave d’Ossau, a través de Eaux-Bonnes (oeste) a Argelès-Gazost, en el valle del Gave de Pau, a través del Col du Soulor (este). El camino cruza el Cirque du Litor, en la parte alta del valle Ouzom. Por lo general cerrado de diciembre a junio.
El pase es punto de partida de excursiones y un centro de deportes de invierno. En verano, es popular entre los ciclistas. Es regularmente parte del Tour de Francia, por lo general tiene una subida hors catégorie.
La cumbre del collado está marcado por una placa conmemorativa a André Bach, 1888-1945, miembro de la Legión de Honor y Presidente del Club Ciclo de Béarn (CCB). André Bachavait fue mutilado durante la 1 ª Guerra Mundial, cuando perdió su brazo izquierdo en 1916. En 1943 fue deportado al campo de concentración de Buchenwald en Alemania, y murió en mayo de 1945 en Boulay-Moselle cuando regresaba a casa. La estela fue inaugurado el 26 de septiembre de 1948, y cada año es el foco de un paseo conmemorativo.
La inscripción dice:
André Bach 1888-1945
Officier de la Légion d’honneur
Gran Mutile – Président du C.C.B. – Mort en deportación
Vierta perpétuer hijo en recuerdo ce qu’il lugar aimait tant
Ses amis du Les Cyclotouristes C.C.B. 1948
Detalles de la subida
Desde el oeste, la subida al Aubisque comienza en Laruns. A partir de ahí, el Aubisque es de 16,6 km. y se eleva 1.190 m, un promedio de 7,2%. Los primeros kilómetros, hasta el balneario de Eaux-Bonnes, son bastante fáciles. Después de la cascada de Valentin viene una sección en un 13%. De ahí a la parte superior, la subida es de 8 km. en un 8% promedio, pasando la estación de esquí de Gourette a 1.400 m.
El lado este se sube después de que el Col du Soulor (1.474 m). A partir de Argelès-Gazost, el Soulor es 19,48 kilometros. Se eleva 1.019 m, con un promedio del 5,2%. Se hace difícil después de Arrens-Marsous con un 10% y más. Desde el Soulor, la subida es de 10,6 km., Ganando 235 millones más. El camino desde el Soulor corre a lo largo de los acantilados en el Cirque du Litor, donde hay dos túneles cortos y estrechos. Desde el Cirque du Litor, la subida es de 7,5 km. en el 4,6%, un aumento de la altura de 350m.
Escribiendo en Vélo, Gilbert Duclos-Lassalle dijo:
El Aubisque es uno de los hors catégorie cols hacer que la leyenda del Tour. La subida se divide en tres partes. El primero es bastante fácil. La carretera es buena y los especialistas utilizan 39 × 19 o 53 × 21. Luego, en Eaux-Bonnes, gire a la izquierda y llegar a la subida real. Esta parte, en lo que Gourette, es mucho más difícil.
Los cambios más difícil entre ocho y diez por ciento de la altura del kilómetro VII hasta Pont-du-Goua en el kilómetro noveno y necesita 39 × 21. Entonces, después de 300 metros de piso en Gourette, una horquilla llega hasta el Hôtel des Crêtes Blanches. Riders usan 39 × 17 más de cuatro kilómetros antes de entrar en 39 × 16 en los dos últimos kilómetros.
El Col d’Aubisque apareció en el Tour de Francia en 1910, atravesada por François Lafourcade. Se ha observado con frecuencia desde entonces, más de una vez cada dos años. Fue incluido en la insistencia de Alphone Steines, colega de Henri Desgrange en el Tour de Francia.
Steines visitaron el hombre responsable de las carreteras locales, el ingénieur des ponts-et-Caminos, quien dijo: «. Tome los pilotos hasta el Aubisque Estás completamente loco en París» Steines de acuerdo en que el Tour pagaría 5.000 francos para despejar el paso. Desgrange golpeó el precio a 2.000.
En 1951, Wim van Est estaba en el jersey amarillo – el primer holandés que usarlo y persiguiendo a los líderes hacia el Soulor cuando se resbaló en la grava y cayó en un barranco. Él dijo:
Esa primera curva estaba mojada y resbaladiza de la nieve. Y había piedras afiladas en el camino que los coches habían pateado, y mi rueda delantera les golpeó y me acerqué. Bueno, hubo una caída de 20 metros. Han construido una barrera allí ahora, pero entonces no había nada que le impida pasarse.
Caí 20 metros, rodando y rodando y rodando. Mis pies salieron de las correas, mi moto había desaparecido, y había una pequeña zona plana, el único que está ahí, no más grande que el asiento de una silla, y aterricé sobre mi trasero. Un medidor de la izquierda o la derecha y me hubiera caído sobre la piedra sólida, seiscientos o setecientos metros de profundidad. Mis tobillos estaban heridos todos, mis codos estaban kaput. Yo estaba todo magullado y sacudido y yo no sabía dónde estaba, pero nada estaba roto.
El gerente del equipo, Kees Pellenaars, tomó una cuerda de remolque del coche del equipo holandés. Era demasiado corto para llegar van Est y así lo empató 40 neumáticos de carreras. Así fue que lo sacaron. Van Est, dijo: «Ha sido todas las llantas que Pellenaars tenía para el equipo el momento en que me tiró para arriba, todos estaban estirados y no se quedaría en las ruedas tampoco Cuarenta neumáticos que quería conseguir.! de vuelta en mi bicicleta y empezar a correr de nuevo. Pero no pude. Pellenaars detuvo todo el equipo. «
Van Est dijo a los periodistas: «Tuve la sensación de que me estaba tomando esa curva mal, pero yo tanto quería mantener el maillot amarillo, así que fui a tope y fuera volé. Un monumento en el lugar 50 años después, el 17 de julio del 2001, dice:
«He aquí el 17 de julio de 1951, el ciclista Wim van Est cayó 70 metros. Él sobrevivió, pero perdió el maillot amarillo «
Un anuncio en el periódico en Holanda demostró van Est mostrar el reloj que él había usado, con la leyenda:».. Mi corazón se detuvo, pero no es mi Pontiac «
20. Monte Zoncolan (1.735m, Italia)
El monte Zoncolan compite con el Angliru por ser una de las ascensiones legendarias del ciclismo más dura de todas las pruebas europeas.
La cima se puede alcanzar por por Sufrino y Ovaro a través de los caminos que llegan a la cima, y por teleférico desde Ravascletto Ravascletto-Zoncolan, que durante la temporada invernal lleva a los esquiadores hasta la cima.
En la temporada de verano se puede alcanzar mediante la senda que llaman «Gjalinâr».
Desde la cumbre se puede disfrutar de un panorama que se extiende por casi toda la Carnia. Se trata de picos montañosos fácilmente reconocibles. El Pesarine, montaña Paularo (2.043), Sernio (2.190 m), Volaia (2.470 m), de Creta Chianevate (2.769 m), Crostis (2.251 m), Coglians (2780 m) Peralba (2.692 m) y Dimon (2.043).
El Monte Zoncolan se ha hecho conocido entre los amantes del ciclismo con el sobrenombre de «Kaiser», ya que la carretera es mucho más difícil de ascender en bicicleta. Características de la subida de Ovaro están pendientes ostiche ya sólo un par de vueltas más a la estrecha y empinada, intercalados con largas rectas con pendientes superiores al 15% con frecuencia. En una entrevista con Gilberto Simoni dijo que la ascensión del Zoncolan era más fácil es de dificultad igual a los tramos más difíciles de todo el Tour de Francia.
El lado oeste de Ovaro es considerado por muchos como el más difícil ascenso en Europa de mayor dificultad, por encima de puertos como el Passo del Mortirolo y el Angliru, después de la aldea de Ovaro, el camino sube a 1.210 metros de altitud en tan sólo 10.5 kilometros , para una pendiente media del 11,5%, con picos de más de 20%.
Los primeros 3 km alcanzar sólo por un corto tramo máximo gradiente del 13% y el segundo kilómetro de carretera los niveles (1%).
Tras el kilómetros tres, después de la ciudad de Liariis comienza la parte más empinada. Durante los siguientes seis kilómetros, la pendiente promedio es del 15%, con picos por encima del 20%.
Sólo alrededor de las laderas, en el noveno kilometro, nuevamente desciende al 7%.
A continuación tres túneles cortos rectos consolidan el final de la ascensión.
A lo largo de este tramo las pendientes son poco exigentes: 4-5%. Los últimos 500 metros para volver a subir con una pendiente de alrededor de 12%. El punto de cruce es a 1735 metros sobre el nivel del mar. Medio gradiente: 11,5%. Gradiente máximo: 22% (que es de cien metros después de unos tres km de subida).
Característico de la zona este de Sutrio sin embargo, es la discontinuidad de las pistas y, aunque ya (13,5 km), es mucho menos difícil. La primera parte de 8 km con gradientes discontinuos de sal, se extiende alternando duro (máximo 13%), a veces dulce.
Tras el km octavo allana el camino para que unos 1,5 kilómetros, comienza entonces el más difícil: son los últimos 3500 metros, donde la pendiente media es del 13%, con los picos más altos del 20% en el último tramo de 700 metros. La media de los últimos 10,5 kilometros en lugar de 7%. Gradiente en general:. 9% Pendiente máxima:. 27% (que es de 80 metros a 1,5 kilómetros de la ceja).
El Giro de Italia llegó por primera vez a la montaña Zoncolan en el año 2003, cuando se escaló por la vertiente del la de Sutrio, con victoria de Gilberto Simoni. En el Giro de Italia del 2007, en la que repitió victoria el mismo ciclista, el Zoncolan fue apodado la montaña Simoni. En el Giro de Italia 2010 ganó Ivan Basso en solitario, quien a la postre sería el ganador absoluto de la carrera. En 2011 el ganador fue Igor Antón, también en solitario, superando a Alberto Contador.
Después del Giro 2007 Zoncolan se ha denominado la montaña Simoni, por el hecho de que ganara las dos primeras ascensiones.
21. Monte Grappa (1.775, Italia)
El monte Grappa es una montaña en los Alpes en la parte de la pre-alpes y marca la frontera entre las provincias de Vicenza, Treviso y Belluno. La etimología del nombre no está bien definida, se conoce por el nombre de la madre Alpe.
El macizo del Grappa fue formado por un pliegue de la falla que se ha levantado capas de caliza dolomitizzato, el aguilucho y Scaglia Rossa.
Índice. Cerca de la llanura veneciana. Su clima es a menudo influenciado por las condiciones climáticas son extremadamente variables. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, especialmente durante el otoño, invierno y primavera.
El Monte Grappa es considerada una de las colinas más bellas de Italia, y su longitud y la diferencia de altura lo convierte en un ascenso difícil.
El «clásico» corresponde a la «Cadorna carretera», construido en la época de la guerra en general homónimo para llegar a la cima de la montaña. El aumento del centro de Romano Ezzelino y llegar a la parte superior en casi 27 km. Las partes más difíciles son la inicial (aproximadamente 15Km) y la final, mientras que la sección central también tiene 3 km de pendiente suave.
También son posibles desde varios lados ascendió al Grappa, de las tres provincias que comparten el macizo. Desde Belluno Caupo puede ir desde o hacia el Valle de Seren. Pasando a la parte oriental del macizo de cumplir con el ascenso de Semonzo y toda una serie de puntos de venta que traer Grappa a través de la carretera muy pintoresca en Alpine: puede ir desde San Liberal (Vedetta-Archeson) de Possagno (via degli Alpini, extremadamente duro), o desde Monte Tomba, que llegan de Cavaso del Tomba, de Pederobba (Monfenera) o Alano di Piave.
También hay muchas posibilidades para el ciclismo en bicicleta de montaña todo terreno con senderos de diferente dificultad, la altura y la longitud de las carreteras militares, ahora los bosques y senderos.
Monte Grappa fue en los años setenta y ochenta, a menudo colocados en el camino de la Vuelta a Italia, con un poco de rompe pierrnas. En 2010, el Giro fue nuevamente a la Gappa, pero sin hacer cumbre, en la 14 ª etapa de Ferrara a Asolo. Cada año en el mes de julio se celebra la carrera del clásico para los aficionados Bassano-Monte Grappa. Entre los ganadores cabe destacar a: Gino Bartali (1934), Gilberto Simoni y Damiano Cunego (2000).
22. Sierra de la Pandera (1.872m, España)
Algunos de los lugares que se pueden observar desde la cima son:Sierra Nevada, Sierra Mágina, pantano del río Quiebrajano, el resto de la Sierra Sur, parte de Jaén capital, Sierra de Cazorla, La Cruz de la Chimba (1100 m), Valdepeñas de Jaén, el paraje de Los Llanos de las Navas (1505 m) y Los Villares.
La Vuelta a España ha terminado en diversas ocasiones una etapa en dicha sierra. Entre los ganadores de la etapa cabe destacar a Roberto Heras (España, en el 2002), Alejandro Valverde (España, en el 2003), Andrev Kashechkin (Kazakistan, en el 2006) y Damiano Cunego (Italia, en el 2009).
Además cada año la asociación ADSUR, que engloba a los 10 ayuntamientos de la comarca de la Sierra Sur de Jaén, organiza el Ascenso a La Pandera, con un recorrido que cambia ligeramente cada año.
Aunque se puede ascender por la carretera que conduce a la estación militar, la ruta más usada para ascender a esta cumbre parte del puerto Coberteras siguiendo una senda que rodea la Peña del Altar por el éste pasa junto a una pequeña fuente y corona en el puerto de la Nava. Desde aquí una pequeña senda sube por la cara norte hasta la Peña del Altar antecima de la Pandera.
23. Alpe D’Huez (1.850 m, Francia)
Sin duda una de las ascensiones legendarias del ciclismo francé. El ascenso hasta el Alpe D’Huez tiene 13,9 kilómetros, con una pendiente media del 8,1% y máxima del 14. Son famosas sus 21 curvas numeradas, cada una con el nombre de los ganadores de etapa. Se trata de una subida durísima de 1130 m de desnivel.
Un verdadero icono del Tour donde se han repartido 25 victorias en sendas llegadas a su cumbre.
En ellas han conseguido brillar los españoles Federico Etxabe (1987), Iban Mayo (2003) y Carlos Sastre (2008).
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
24. Mortirolo (1.851, Italia)
Dentro de Las 50 ascensiones memorables del ciclismo, el Mortirolo es un puerto de montaña italiano de recorrido poco frecuentado, ya que existe un paso alternativo mucho más fácil llamado Aprica, para llegar a Bormio y la parte alte de Valtellina, vieniendo desde Brecia o Trento. También conocido como Puerto de la Foppa, comunica las zonas alpinas de la alta Valtellina y la alta Val Camonica.
Después de haber sido durante muchos años un camino de tierra entre montañas, se dio a conocer con motivo de su inclusión en el Giro de Italia del año 1990.
Después de haber sido asfaltado, ha sido atravesado en varias ocasiones por la carrera italiana.
Se trata de una de las nuevas Ascensiones legendarias del ciclismo caracterizado por pendientes muy empinadas, especialmente en su vertiente norte.
A pesar de su corta historia, se trata de toda una leyenda, con historias escritas por corredores de calificativos épicos que forma parte de la leyenda del ciclismo.
Hemos de recordamos la gran escapada en solitario del entonces emergente Marco Pantani en el Giro de 1994.
Se deshizo de sus ilustres perseguidores, como Eugeny Berzin, Miguel Indurain y su amigo Claudio Chiappucci .
En el mes de mayo de 2006 se colocó a 8 km de la subida, en «Piaz de agua», una escultura de Alberto Pascual, dedicada a la memoria del fallecido Marco Pantani.
En 2010, el Giro de Italia vuelve nuevamente a la legendaria cumbre desde la vertiente de el Mazzo di Valtellina. El paso por cumbre nuevamente corrió a cargo de Ivan Basso , seguido de cerca por su compañero de equipo Vincenzo Nibali y Michele Scarponi.
En el Giro del 2012, nuevamente es protagonista la famosa cumbre. y el camino es nuevo en el centro de atención, pero desde el lado inédito Tovo di Sant’Agata , con el paso de Stelvio.
Características del ascenso:
La vertiente norte, a partir de Mazzo di Valtellina (552 m sobre el nivel del mar ), está considerado como uno de los más duros ascensos de toda Europa , junto con el Zoncolan y el Angliru.
Es el destino de la «peregrinación» de muchos ciclistas que practican en la difícil subida.
Con una ascensión de unos 12,5 km a una altura de 1300 metros, la pendiente promedio es de más del 10%, si bien hay zonas diferentes con picos de hasta el 18%.
En el tramo comprendido entre la tercera y la novena rampa, nunca caerá por debajo del 11%, excepto los últimos kilómetros que son los más suaves.
Los mejores profesionales tardan en su ascensión unos 45 minutos ( Ivan Gotti tiene el récord en 42’40 «en el Giro de Italia en 1996 y 43’10 «en el Giro de Italia en 1997 ).
La vertiente sur de Edolo , mide 17,2 kilometros, con una ascensión de 699 metros y una pendiente media del 6,7%. Esta ascensión es más fácil, aunque más larga.
Se parte de Edolo y la primera parte de la subida sigue el camino de la Valcamonica luego se gira a Monno (1066 m snm ), donde comienza la diversión de 11,2 km. Con algunas curvas complicadas, aunque la subida en general es suave (alrededor del 6-7%).
El tramo más duro llega en las proximidades del km XVI, a una altitud de 1.720 m, con más de 500 metros por encima del 10%. Desde este lado, el Giro ha pasó en 1990 (la primera vez en el Mortirolo), y vio hacer cumbre a Leonardo Sierra, quien entonces también ganó la etapa que terminó en Aprica saliendo desde Moena.
En el presente 2012 se ha vuelto por segunda vez desde la misma vertiente.
Esta es la lista de corredores que hicieron cumbre en primer lugar durante el Giro de Italia a su paso por el Mortirolo. Todas ellas por la vertiente del Mazzo di Valtellina, salvo las de 1990 y 2012:
Leonardo Sierra (1990, Venezuela), Franco Chioccioli (1991, Italia), Marco Pantani (1994, Italia), Ivan Gotti (1996, Italia), Wladimir Belli (1997, Italia), Ivan Gotti (1999, Italia), Raffaele Illiano (2004, Italia), Ivan Basso (2006, Italia), Toni Colon (2008, España) y Oliver Zaudo (2012, Suiza).
25. Mount Ventoux (1.895m, Francia)
Mont Ventoux (Ventor en provenzal) es una montaña en la región de la Provenza en el sur de Francia, situada a unos 20 kilómetros al noreste de Carpentras, Vaucluse. En el lado norte, la montaña limita con el departamento de Drôme. Es la montaña más grande de la región y ha sido apodado la «Bestia de Provence», el «Gigante de la Provenza», o «El Monte Calvo». Se ha ganado fama a través de su uso en la carrera de ciclismo Tour de Francia.
Como el nombre sugiere (Venteux significa viento en francés), se puede hacer mucho viento en la cumbre, sobre todo con el Mistral, vientos de hasta 320 km / h (200 mph) se han registrado. El viento sopla a 90 + km / h (56 + mph) 240 días del año. El camino de la montaña se cierra a menudo debido a los fuertes vientos.
Especialmente el «col de Tempêtes» («pase la tormenta») justo antes de la cumbre, que es conocido por sus fuertes vientos. Los verdaderos orígenes del nombre se cree que se remontan a la 1 ª o 2 º siglo dC, cuando fue nombrado «Vintur ‘después de un dios galo de las cumbres, o’ Top-Ven ‘, que significa» pico nevado «en el antiguo galo idioma. En el siglo 10, los nombres y Ventosus Mons Mons Ventorius aparecer.
Mont Ventoux, aunque geológicamente parte de los Alpes, se considera a menudo ser separados de ellos, debido a la falta de montañas de una altura similar cercanas. Se encuentra solo al norte de la cordillera Luberon, separados por el Montes de Vaucluse, y justo al este de la Dentelles de Montmirail, sus estribaciones.
La cima de la montaña es de piedra caliza desnuda, sin vegetación o los árboles, lo que hace estéril pico de la montaña parecen desde lejos para estar cubiertas de nieve todo el año (en realidad su capa de nieve se extiende de diciembre a abril). Su posición aislada en el valle del Ródano asegura que se domina toda la región y se puede ver desde muchos kilómetros de distancia en un día claro. La vista desde la cima es proporcionalmente superior.
Historia
Jean Buridan subió a la montaña a principios del siglo XIV, Petrarca (acompañado por su hermano) repitió la hazaña el 26 de abril, 1336, y afirmó haber sido el primero en subir a la montaña desde la antigüedad. Esta afirmación ha sido ampliamente repetido desde entonces.
El siglo XV vio la construcción de una capilla en la parte superior, dedicada a la Santa Cruz.
En 1882, una estación meteorológica fue construido en la cima, a pesar de que ya no está en uso. Este observatorio fue planeada en 1879, junto a un camino de carro para el acceso. En la década de 1960 una torre de telecomunicaciones de 50 metros de alto fue construido.
Flora y fauna
Vista del Mont Ventoux desde Mirabel-aux-Baronnies
Originalmente bosques, Mont Ventoux fue despojado sistemáticamente de los árboles a partir del siglo 12 para atender a las demandas de los constructores de barcos del puerto naval de Toulon. Algunas áreas han sido reforestadas desde 1860 con una variedad de árboles de madera dura (por ejemplo, encinas y hayas), así como especies de coníferas, como cedros del Atlas y alerces. Un poco más arriba, enebros son comunes.
La montaña cuenta con la especie frontera o ecotono entre la flora y la fauna del norte y el sur de Francia. Algunas especies, incluyendo varios tipos de arañas y mariposas, son exclusivos de Mont Ventoux. Es un buen lugar para observar el águila culebrera (Circaetus gallicus).
Su singularidad biológica fue reconocida por la UNESCO en 1990, cuando la Reserva de Biosfera del Mont Ventoux fue creado, la protección de un área de 810 kilómetros cuadrados (200.150 acres) en y alrededor de la montaña.
Ruta en bicicleta
Para los amantes del ciclismo de carretera, la montaña se puede subir por tres rutas.
- Sur desde Bédoin: 1617 m sobre 21,8 km. Esta es la subida más famosa y difícil. El camino hacia la cumbre tiene una pendiente media del 7,43%. Hasta que Saint-Estève, la subida es fácil: un 3,9% más de 5,8 km, pero los 16 kilómetros restantes tienen una pendiente media del 8,9%. Los últimos kilómetros pueden tener vientos fuertes y violentos. El trayecto dura 1h30m 2h30m-entrenados para jinetes amateurs.
Riders profesionales 1h-1h15 tomar min. El mejor tiempo registrado hasta ahora ha sido la de Iban Mayo en la contrarreloj individual de escalada de la Dauphiné Libéré 2004:. 55 ’51 «El tiempo se mide desde Bédoin por primera vez en el Tour de Francia 1958, en la que Charly Gaul fue el más rápido en 1h 2 ‘9 «. - Noroeste desde Malaucène: 1570 m sobre 21,5 km. En partes iguales en dificultad a medida que el ascenso Bédoin, mejor protegido contra el viento.
- Este desde Sault: 1210 m por encima de 26 km. La forma más fácil. Después Chalet Reynard (donde el «paisaje lunar» de la cumbre se inicia), la subida es el mismo que el ascenso Bédoin. Pendiente media del 4,4%.
Cada año hay carreras de aficionados a escalar la montaña lo más rápido y, a menudo como sea posible en 24 horas, los Masterseries Ventoux y «Les Cingles du Mont Ventoux». El 16 de mayo de 2006, Jean-Pascal Roux desde Bédoin rompió el récord de ascensos en 24 horas, con once subidas, todos ellos de Bédoin.
Tour de Francia
Mont Ventoux se ha convertido en una leyenda como el escenario de una de las más agotadoras subidas en el Tour de Francia de bicicletas, que se subió a la montaña catorce veces desde 1951. El camino seguido en su mayoría pasa a través de Bédoin. Su fama como escenario de dramas gran Tour se ha convertido en un imán para los ciclistas de todo el mundo.
La montaña alcanzó notoriedad mundial cuando se cobró la vida del ciclista británico Tom Simpson, que falleció aquí el 13 de julio de 1967 de agotamiento por el calor causado por una combinación de factores que incluyen la deshidratación (debido a la falta de ingesta de líquidos y la diarrea), las anfetaminas y el alcohol , aunque todavía hay especulación sobre la causa exacta de su muerte.
Inició salvajemente a tejer a través de la carretera antes de que él se cayó. Estaba delirando y le pidió a los espectadores lo puso de nuevo en la moto, que montaba a menos de media milla de la cumbre antes de caer muerto, todavía recortados en sus pedales. Las anfetaminas fueron encontrados en su camiseta y el torrente sanguíneo.
Hay un monumento a Simpson, cerca de la cumbre que se ha convertido en un santuario para los aficionados al ciclismo, que a menudo dejan pequeñas muestras de recuerdo allí. En 1970, Eddy Merckx se dirigieron al borde del colapso al ganar la etapa.
Recibió oxígeno, se recuperó y ganó el Tour. En 1994, Eros Poli, no es conocido por su capacidad de subida, robó al comienzo de la etapa del día, construyó un espacio de tiempo considerable desde el pelotón, y fue el primero en el ganador de la etapa Ventoux y eventual a pesar de perder un minuto de su ventaja por kilómetro de la ascensión. 2009 vio la ascensión más reciente del Ventoux con españoles Rabobank Squad escalador Juan Manuel Gárate puesta a disposición del superior primero.
Tour de France termina
La carrera ha terminado en la cumbre del Mont Ventoux en ocho ocasiones. La línea de llegada es a las 1909 m, aunque en 1965, 1967, 1972 y 1974, el resultado fue más bajo, en 1895 m.
Cumbre del Mont Ventoux
En septiembre de 2008, fue anunciado por Claude Haut, el presidente de la provincia de Vaucluse, que en 2009 el Tour de Francia visitará Mont Ventoux tras una ausencia de siete años. Inusualmente, los jinetes subieron el «Gigante de la Provenza» en el segundo día al último de la carrera, el 25 de julio de 2009, antes de trasladarse a París para el tradicional desfile por los Campos Elíseos.
26. Kitzbüheler Horn (1.996m, Austria)
El Cuerno de Kitzbühel (también deletreado Kitzbühler Horn) es una de las montañas más importantes de los Alpes de Kitzbühel, en el Tirol, Austria, cuyo flanco oriental se encuentra cerca de la estación de esquí de Kitzbühel inteligente. Con una altura de 1.996 m AA que apenas extraña ser un «dos thousander ‘.
En la cumbre de una torre de 102 metros de TV de alta perteneciente a la ORF y conocido como el Kitzbüheler Horn Transmission Tower (Sendeturm Kitzbüheler Horn). El Harschbichl (1.604 m) es una sub-pico hacia el norte, que es también accesible.
turismo
La montaña tiene varios coches y teleféricos y remontes góndola y hay una autopista panorámica de Kitzbühel. También hay varias posadas de montaña en sus laderas. Los Alpenhaus llamadas (1.670 m AA, [1] 47 ° 28’01 «N 12 ° 25’45» E [2]) fue en los últimos años la llegada de la etapa Kings (Königsetappe) de la Vuelta a Austria ciclo carrera.
Un Alpine Flower Garden (Alpenblumengarten) ha sido presentado a una altura de 1800 m, que, a pesar de su nombre, no tiene plantas de montaña de todo el mundo. Cada año en agosto, la Internacional Kitzbühler Horn Race tiene lugar.
La ruta discurre a lo largo de la carretera de peaje 7,4 kilometros de largo a los Alpenhaus. Su máxima pendiente en el tramo final es del 22,4%. La hora de registro al Alpenhaus está en manos de Bräu golpe que terminó la carrera en un tiempo de 29:11 minutos.
Ascensores Numerosos han sido construidas para apoyar los deportes de invierno en la estación de esquí del mismo nombre. En el lado hacia St. Johann hay un Sommerrodelbahn. Hay un nivel de montaña pequeño lago con la estación a medio camino en el teleférico desde el pueblo. Ambos picos están muy frecuentado, no sólo por los excursionistas, sino también por los ciclistas de montaña, debido a sus buenos caminos.
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
27. La Madeleine (Francia) (1.993m)
Col de la Madeleine (el. 1.993 m.) Es un puerto de montaña en los Alpes, en el departamento de Saboya, en Francia, que conecta La Chambre en Maurienne con Aigueblanche y Feissons-sur-Isère en Tarentaise. El paso está cerrado desde noviembre hasta principios de junio. Ha sido descrita como «hermoso, pero desgarrador».
Ciclismo
El acceso sur desde La Chambre (a través de la D213) es de 19,05 km. largo, ganando 1.522 m. con una pendiente media del 8%. [2] Por otra parte, la ruta a través de la D76 es de 19,8 km. largo, subiendo 1.520 m. en un promedio de 7,7%.
El acceso norte se puede acceder a través de Feissons-sur-Isère o Aigueblanche. De Feissons-sur-Isère (a través de La Léchère), la subida es de 25,3 km. largo, ganando 1.585 m. con una pendiente media del 6,2%. Para el 2012 Tour de Francia, la altura a la cumbre se muestra como 2.000 m., Mientras que en años anteriores se ha demostrado como 1.993 m.
De Aigueblanche, la subida es 28,28 kilometros. largo, subiendo 1.533 m. en un promedio de 5,4%.
Apariciones en Tour de Francia
El pase fue incluido por primera vez en el Tour de Francia en 1969 y desde entonces ha ofrecido 24 veces, la más reciente en la 11 ª etapa de la carrera de 2012, cuando se aborda desde la dirección de Feissons-sur-Isère.
Se ha clasificado hors catégorie, todos los años desde 1995.
28. Passo Fedaia (Italia) (2.057m)
La Fedaia (Pas de Fedaa en ladino), (2.057 m) es un paso de montaña que conecta el Val di Fassa Agordino. Se encuentra en la frontera entre Trentino-Alto Adige y Veneto, entre las provincias de Trento y Belluno, a los pies de la Marmolada.
Etimología
Val Fedaa dio su nombre al lago y el pase. Es una derivación de FOETARIA Ladin (pastoreo de ovejas). En el ladino Val di Fassa el plazo para las ovejas es aún Feida, mientras que en los otros valles ladinos dice biescia o serpiente (la bestia).
Descripción
El pasaje está formado por una meseta de aproximadamente 2,5 km, en la que hay un lago artificial, Lago Fedaia, que se utiliza para la producción de energía hidroeléctrica. Desde el collado también dejan algunos ascensores e itinerarios numerosas excursiones en la Marmolada.
La Fedaia y la investigación de rayos cósmicos
En 1950 SADE (Società Adriatica de Electricidad), que era entonces un monopolio en Triveneto la producción y distribución de energía eléctrica, se inició la construcción de la represa hidroeléctrica de Fedaia almacenar el agua de deshielo de la Marmolada. Fue construido al pie de la presa en sí un laboratorio para el estudio de los rayos cósmicos, que podrían tener grandes cantidades de electricidad. Fue entonces posible resolver un gran electroimán que permite separar el material por la carga de antimateria. En el laboratorio, activo hasta 1955, trabajó físicos de varias universidades y naciones, e incluso premios Nobel Fermi, Blackett y Powell fue allí poco tiempo.
Ciclismo
La Fedaia es muy popular entre los amantes de la bicicleta, especialmente en su lado Veneto, famosa por su belleza natural y la dificultad de la escalada.
El pasaje a menudo ha sido superada por el Giro de Italia: 24 de mayo 2008 la 15 ª etapa fue ganada por Emanuele Sella
Famoso entre los ciclistas es la recta Malga Ciapela, a unos tres kilometros plenamente los derechos a una pendiente media superior al 12%. Es así como uno de los más difíciles de todos Dolomita sube, de una de las carreteras alpinas que permiten la bajada de velocidad muy alta, incluso por encima de los 100 kilómetros por hora.
29. Glandon/Croix de Fer (Francia) (2.067m)
Col de la Croix de Fer (Paso de la Cruz de Hierro) Es un paso de alta montaña en los Alpes franceses que une Le Bourg-d’Oisans y Saint-Jean-de-Maurienne.
Los detalles de ascenso
El enfoque desde el noreste de Saint-Jean-de-Maurienne es de 29.5 km en una pendiente media del 5,5%, con algunas secciones en el 9,5%, y la del suroeste de Rochetaillée 31,5 kilometros con una pendiente media del 5,75%, con secciones cortas en exceso de 11%. Cuando vienen de Rochetaillée, el camino se bifurca 2,5 kilometros antes de la cumbre, lo que lleva a la Col du Glandon. Hay también una aproximación desde el norte de La Chambre vía Col du Glandon que es el más difícil: 22,7 km con una pendiente media del 7,0% (es la ruta utilizada para el Tour de Francia 2012).
Tour de Francia
El pase ha ofrecido en el Tour de Francia dieciséis veces desde que fue aprobada por primera vez en la gira de 1947, cuando la carrera fue dirigido por la cumbre de Fermo Camellini. Se cruzaron en la 11 ª etapa de la carrera de 2012, entre Albertville y La Toussuire-Les Sybelles.
Apariciones en el Tour de Francia
30. San Gottardo (2.106m, Suiza)
De las 50 ascensiones memorables del ciclismo, el paso de San Gotardo o St. Gotthard Pass es un puerto de alta montaña en Suiza entre Airolo en el cantón de Ticino, y Göschenen en el cantón de Uri, que conecta el norte de Alemania- la parte francófona de Suiza con la parte de habla italiana, a lo largo de la ruta que lleva adelante Milán.
Aunque el paso era conocido localmente en la antigüedad, no fue utilizado generalmente hasta el siglo 13 temprano porque se trataba de vadear el turbulento Reuss, henchidos de deshielo durante el verano, en el estrecho empinado desfiladero Schöllenen (el Schöllenenschlucht), por debajo de Andermatt . Ya en 1236, se dedicó a la Gotthard bávaro Santo de Hildesheim.
Geografía
El paso de San Gotardo conecta los cantones de Uri (norte) y Tesino (sur). El mismo paso se encuentra en el cantón segundo, a unos 2 km al sur de la frontera con el Uri, entre los macizos de Pizzo Lucendro (oeste) y Pizzo Centrale (este). El paso se encuentra en la ruta más importante entre el cantón de Tesino y el sur de Suiza central, así como la mayor parte de la zona norte del país. Es el vínculo más directo entre Zúrich y Lugano y también entre algunas regiones de Alemania e Italia.
Las ciudades más cercanas son Hospental (7 km al norte), cerca de Andermatt y Airolo (4 km al sur), respectivamente, en los valles de Urseren y Leventina. La región de Andermatt se encuentra al pie de la Furka Oberalp y pasa a conectar el Ródano y el Rin valles con lo que el área de San Gotardo un lugar estratégico para el transporte y el ejército (el Réduit Suiza por ejemplo).
El hospicio (en italiano: Ospizio) se encuentra al sur del paso a 2.091 m, cerca de la Piazza della Lago y otros pequeños lagos. Lago di Lucendro y Sella Lago son más grandes lagos de embalse se puede acceder desde el paso.
El Puente del Diablo
El pase se puede llegar cruzando el Schöllenenschlucht y varios puentes se han construido a través del río Reuss con el fin de facilitar esta tarea. De acuerdo con las historias orales de los pueblos cercanos, las muertes por ahogamiento de temporada alcanzó un pico en abril-mayo de los años más y así un cruce más seguro era necesaria [cita requerida].
El puente original (el Teufelsbrücke) construido bajo estas condiciones difíciles fue uno de los «puentes del diablo», por lo que muchas de las leyendas acerca de ellos forman una categoría en el sistema de clasificación Aarne-Thompson para cuentos populares (número 1191).
La leyenda de este puente estados particulares que los Reuss era tan difícil de vadear que un pastor suizo deseó que el diablo haría un puente. El Diablo apareció, pero requiere que el alma de los primeros en cruzar sería dado a él. El alpinista de acuerdo, pero condujo a través de una cabra por delante de él, engañando a su adversario.
Enfurecido por esta farsa, el diablo fue a buscar una piedra con la intención de romper el puente, pero una anciana dibujó una cruz en la roca para que el diablo no pudo levantar más. La roca sigue ahí y, en 1977, 300.000 francos suizos se dedicaron a mover la roca tonelada 220 por 127 m con el fin de hacer espacio para el nuevo túnel de San Gotardo.
El puente permite el tráfico de seguir el Reuss hasta su nacimiento y sobre la silla de montar en la parte superior de una división continental entre el Rin, que desemboca en el Mar del Norte y el río Ticino en dirección a Milán, que después de salir de los flujos de Suiza en el río Po y en última instancia en el Mar Mediterráneo.
Llevaba sólo tráfico de peatones y animales de carga hasta 1775, cuando el primer coche hecho el viaje en una carretera mejorada.
Túneles a través del paso
Vista desde el paso de San Gotardo Airolo
Varios túneles de proporcionar acceso a través del paso. Los 15 km Gotthard Tunnel Rail fue el primero y abrió sus puertas en 1882 para el tráfico ferroviario a un costo de alrededor de 200 vidas de los trabajadores (hay incertidumbre en cuanto a la cifra exacta). Sustituyó a la carretera pase, conectando con Göschenen Airolo.
Un túnel km Autopista 17, el túnel de Gotthard se inauguró en 1980. Fue cerrado durante dos meses en 2001 después de un incendio fatal.
Un segundo túnel ferroviario a través del paso, el túnel de base de San Gotardo, se encuentra actualmente en construcción. Cuando esté terminado, será el túnel ferroviario más largo del mundo con 57 km.
Este túnel, combinado con dos túneles más cortos previstos cerca de Zúrich y Lugano como parte de la iniciativa AlpTransit, reducirá las 3 horas 40 minutos en tren desde Zurich a Milán en una hora, al tiempo que aumenta el tamaño y el número de trenes que pueden operar a lo largo de la ruta porque la línea está casi al mismo nivel, en comparación con las espirales del túnel más.
31. Tourmalet (2.105m, Francia)
Sus 17 Km de ascensión imponen gran respeto para cualquiera que quiera atreverse a retar a esta gran pared de 2.115 m.
Hay una fecha inseparable del Tour: el 21 de julio de 1910. El pelotón descendió el Aspin, giró hacia Sainte Marie de Campan y se preparó para atacar la ascensión del Tourmalet. Sin duda alguna, aquella cumbre estaba destinada a convertirse en la cima más visitada de la ronda francesa.
Los detalles de la subida
El lado occidental, de Luz-Saint-Sauveur, está a 19 km. largo, subiendo 1.404 m. a un promedio de 7,4%, con un máximo del 10,2%, cerca de la cumbre. A partir de Sainte-Marie-de-Campan, la subida es de 17,2 km., Ganando 1.268 m., A un promedio del 7,4%, con un máximo del 10%.
Como con la mayoría francesa sube, cada kilómetro está marcado por la distancia a la cumbre y la pendiente media del kilómetro siguiente.
Desde el propio aprobar una pista conduce al Pic du Midi de Bigorre observatorio (2.877 m.).
Tour de Francia
El Col du Tourmalet es una de las subidas más famoso en el Tour de Francia. Esta operación ha sido más que cualquier otro paso, a partir de 1910, cuando se introdujeron los Pirineos. El primer jinete sobre Lapize fue Octave, que llegó a reclamar el maillot amarillo en París. En 1913, Eugène Christophe rompió el tenedor en el Tourmalet y lo reparó a sí mismo en una forja en Sainte-Marie-de-Campan.
Desde 1947, el Tour ha cruzado la cumbre 47 veces, además de un final de etapa en la cumbre en 1974. A partir de la edición 2010 de la gira, la cumbre se ha cruzado 75 veces en la historia de la gira. También ha habido tres finales en La Mongie. Desde 1980 ha sido clasificado hors catégorie o excepcional. La Vuelta a España también ha cruzado varias veces el paso.
La edición 2010 del Tour incluyó el pase en dos etapas consecutivas, cruzando hacia el oeste en la 16 ª etapa de Pau y hacia el este en la 17 ª etapa con un final en la cumbre.
En la columna es un monumento a Jacques Goddet, director del Tour de Francia de 1936 a 1987, y una gran estatua de Octave Lapize jadeando en busca de aire en su lucha por lograr el ascenso.
Orígenes en el Tour
Los Pirineos se incluyeron en el Tour de Francia ante la insistencia de Alphonse Steines, un colega del organizador, Henri Desgrange. Contó la historia en un libro publicado poco después del evento.
Steines acordado por primera vez que el Tour podría pagar 2.000 francos para borrar el Col d’Aubisque, luego volvió a investigar el Tourmalet. Comenzó en Sainte-Marie-de-Campan con chorizo, jamón y queso en la posada frente a la iglesia y dispuesto a contratar a un conductor llamado Dupont de Bagnères-de-Bigorre. Dupont y Steines hizo los primeros 16 km, después de que su coche se detuvo. Dupont y Steines comenzó a caminar, pero Dupont volvió después de 600 metros, gritando: «.
Los osos llegado de España cuando nieva» Steines puso en marcha. Confundió voces en la oscuridad para los ladrones. Eran jóvenes guardaban las ovejas con su perro. Steines llamó a uno.
«Hijo, ¿sabe usted el bien Tourmalet? ¿Podrías guiarme? Te daré una moneda de oro. Cuando lleguemos a la cima otra, te voy a dar otra».
El chico se unió a él, pero luego se volvió.
Steines descansaba sobre una roca. A su juicio, sentado fuera hasta el amanecer, y luego se dio cuenta de que había congele. Se deslizó en la carretera helada, y luego cayó en un arroyo. Subió de nuevo a la carretera y volvió a caer en la nieve. Agotado y sin caída, oyó otra voz.
«Dime con quién anda ahí o disparo».
«Soy un viajero perdido. Acabo de venir a través del Tourmalet».
«Oh, es usted, señor Steines! Estábamos esperando! Recibimos una llamada de teléfono en Ste-Marie-de-Campan. Todos están en Barèges. Está llegando durante las tres. Hay equipos de búsqueda de guías en busca de usted «.
El periódico organizador, L’Auto, tuvo un corresponsal en Barèges, un hombre llamado Lanne-Camy. Lo llevó a un baño y proporcionó ropa nueva.
Steines envió un telegrama a Desgrange: «Crossed stop stop Tourmalet Muy bueno camino perfectamente factible…»
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
39. Circo de Gavarnie (Francia)
El Circo de Gavarnie es un circo de un glaciar en el Pirineo central, suroeste de Francia. El circo es 800 m de ancho (en el punto más profundo) y m aproximadamente 3000 de ancho en la parte superior.
Se encuentra dentro de la comuna de Gavarnie, el departamento de Altos Pirineos y el Parque Nacional de los Pirineos.
Las principales características del circo son La Brecha de Rolando y las Cataratas Gavarnie.
40. Tres Cimas de Lavaredo (Italia)
La Cime Tre (Drei Zinnen en alemán; thime Tré en dialecto Cadore [1]) son tres de las cumbres más famosas de los Alpes, los Dolomitas de Sesto. Está considerado como uno de las maravillas naturales más famosos del mundo del alpinismo.
Se puede llegar al lago Misurina de Auronzo di Cadore y el Val di Sesto y permiten una visión panorámica de los picos de los alrededores y el Parque Natural de los Tres Picos.
Il Rifugio Auronzo a menudo ha sido el hogar de final de etapa del Giro de Italia. La subida final, muy difícil, sal Misurina (1760 m) hasta el refugio (2333 m) en unos 7 km. El tramo final se cruza en menos de 4 km de una diferencia de altitud de 477 metros, para una pendiente media superior al 12% y picos de hasta el 19%.
La primera vez fue en 1967, ganada por Felice Gimondi escenario delante de Eddy Merckx y Motta Gianni, pero fue cancelada después debido a las irregularidades.
Era mejor el año siguiente, con una etapa memorable que vio, bajo la nieve, la victoria del belga Eddy Merckx aquí vestía el maillot rosa de llevar en Milán.
La etapa más famoso celebrado en el marco de los Tres Picos es sin duda la del Giro 1974: ganador de la etapa fue el español José Manuel Fuente, pero la verdadera estrella era el Baronchelli veinte Gianbattista, el primer año de profesionalismo, que se hizo con el líder Eddy Merckx por sólo 12 segundos, la empresa no pudo arrebatar el maillot rosa.
En 1981, la victoria será el suizo Beat Breu en 1989, ganó el escalador colombiano Luis «Lucho» Herrera.
Tras varios años de ausencia, la llegada de los Tres Picos se reinsertó en el camino del Giro de Italia 2007 (15 ª ronda) y vio la victoria de la joven Riccardo Riccò Modena, seguido por Leonardo Piepoli, su compañero de equipo.
41. Izoard (2.361m, Francia)
El Col d’Izoard es un puerto de montaña en los Alpes, en el departamento de Hautes-Alpes en Francia.
Es accesible en verano por la carretera D902, la conexión de Briançon en el norte y el valle del Guil en Queyras, que termina en Guillestre en el sur. Hay acarreos inhóspitos y árido con pináculos salientes de roca erosionada en el lado sur superior. Conocido como el Desierto de Casse esta zona se ha formado un dramático telón de fondo de algunos momentos clave en el Tour de Francia, y con frecuencia característica en 1950 emblemáticos negro y blanco fotos de la carrera.
El Col d’Izoard con frecuencia en la ruta del Tour de Francia. Se clasifica como una subida Hors Categorie. La subida del sur de Guillestre es de 15,9 km de longitud y tiene una pendiente media del 6,9%. La subida desde Briançon al Col es de 20 km de longitud y tiene una pendiente media del 5,8%.
Algunos de los momentos más memorables del Tour de Francia se han producido en el Col d’Izoard, en particular las hazañas de Fausto Coppi, Bernard Thevenet y Louison Bobet. Hay un pequeño museo de ciclismo en la cumbre, junto con un monumento a Coppi y Bobet.
Año | Ganador | País |
---|---|---|
2011 | Maxim Iglinsky | Kazakhstan |
2006 | Stefano Garzelli | Italy |
2003 | Aitor Garmendia Arbilla | Spain |
2000 | Santiago Botero | Colombia |
1993 | Claudio Chiappucci | Italy |
1989 | Pascal Richard | Switzerland |
1986 | Eduardo Chozas | Spain |
1976 | Lucien Van Impe | Belgium |
1975 | Bernard Thévenet | France |
1973 | José-Manuel Fuente | Spain |
1972 | Eddy Merckx | Belgium |
1965 | Joaquim Galera | Spain |
1960 | Imerio Massignan | Italy |
1958 | Federico Bahamontes | Spain |
1956 | Valentin Huot | France |
1954 | Louison Bobet | France |
1953 | Louison Bobet | France |
1951 | Fausto Coppi | Italy |
1950 | Louison Bobet | France |
1949 | Fausto Coppi | Italy |
1948 | Gino Bartali | Italy |
1947 | Jean Robic | France |
1939 | Sylvère Maes | Belgium |
1938 | Gino Bartali | Italy |
1937 | Julian Berrendero | Spain |
1936 | Sylvère Maes | Belgium |
1927 | Nicolas Frantz | Luxembourg |
1926 | Bartolomeo Aymo | Italy |
1925 | Bartolomeo Aymo | Italy |
1924 | Nicolas Frantz | Luxembourg |
1923 | Henri Pélissier | France |
1922 | Philippe Thijs | Belgium |
42. Grand Saint Bernard (2.469m, Italia-Suiza)
Gran San Bernardo (Fr. Col du Grand-Saint-Bernard, Ella. Colle del Gran San Bernardo). Es el tercer puerto más alto de carretera en Suiza. Se conecta Martigny en el cantón de Valais en Suiza a Aosta en Italia. Es el paso más bajo tirado en el canal entre las dos cumbres más altas de los Alpes, el Mont Blanc y el Monte Rosa. El mismo paso se encuentra en Suiza, en el cantón de Valais, muy cerca de Italia. Se encuentra en la cuenca principal que separa la cuenca del Ródano, de la del Po.
Gran San Bernardo es el paso más antigua a través de los Alpes occidentales, con evidencia de uso se remontan a la Edad del Bronce y restos supervivientes de una calzada romana. En 1800, el ejército de Napoleón utilizó el paso para entrar en Italia, un evento representado en Napoleón Jacques-Louis David en el Paso de San Bernardo y Bonaparte Hippolyte Delaroche Cruce de los Alpes, las dos pinturas al óleo notables.
Después de haber quedado al margen de las rutas más fáciles y más práctico, en particular el túnel del Gran San Bernardo, que abrió sus puertas en 1964, hoy su valor es principalmente histórico y recreativo.
A caballo entre el punto más alto de la carretera, el Hospicio del Gran San Bernardo fue fundado en 1049. El hospicio más tarde se hizo famoso por su uso de perros San Bernardo en las operaciones de rescate.
El pase corre de noreste a suroeste a través de los Alpes suizos (antes conocida como los Alpes Peninos después de que el nombre romano para el paso, poeninus monte de Venus o poeninus summus) a una altitud máxima de 2.469 m (8.100 pies).
La carretera que atraviesa el paso, autopista E27 en Italia y Suiza, se une Martigny en el curso superior del río Ródano, en el cantón de Valais, Suiza, a Aosta, en la región de Valle de Aosta de Italia. Desde Martigny Ruta 9 desciende a Lausana y de Aosta ruta desciende hasta A5 Torino.
Desde el norte (Suiza), la ruta hacia el paso siguiente Dranse el valle del río por encima de Martigny, a continuación, en el valle salvaje y desolado de la Entremont Dranse d’. El túnel del Gran San Bernardo (y la carretera principal) se sumerge a través de las montañas en el 1915 m (6.283 pies) de nivel, reducir, desde la apertura del túnel en 1964, la importancia comercial de la carretera sobre el paso.
La reducción de la utilidad se inició después de la construcción del túnel de Simplon, en sentido estricto un túnel de ferrocarril, a 100 km (62 millas) al este en 1905. El camino sinuoso histórico mucho más pequeño sobre el propio pase, que se encuentra a unos cientos de metros de la frontera suiza con Italia, sólo es transitable junio a septiembre. En el lado sur del paso, el Gran San Bernardo Valley es drenado por el río Artanavaz, que baja hasta Aosta.
43. Grossglockner (Austria)
Se trata de una carretera panorámica en Austria, en el estado de Salzburgo. Se conecta el estado de Salzburgo con el estado de Carintia. Lleva el nombre de la Grossglockner, la montaña más alta de Austria.
Conduce con curvas muy cerradas numeradas para el Centro de Visitantes Kaiser Franz Josefs Höhe ‘, con una vista panorámica del glaciar Pasterze y el propio Großglockner. La carretera es una carretera de peaje, con cabinas de peaje en Ferleiten en la dirección de Salzburgo. Los automovilistas que llegan desde el sur de Carintia venir a través de Heiligenblut.
Giro de Italia
Grossglockner ha aparecido en Italia de los hombres Giro de dos veces hasta ahora. La primera vez fue en la 17 ª etapa del Giro de Italia 1971, ganada por Pierfranco Vianelli. Grossglockner se presentó por segunda vez en la 13 ª etapa del Giro de Italia 2011. Fue José Rujano, que llegó primero, después de un escape con Alberto Contador.
Año | Etapa | Nombre |
---|---|---|
1971 | 17 | Pierfranco Vianelli (ITA) |
2011 | 13 | José Rujano (VEN) |
44. Gavia (2.621m. Italia)
En esta recopilación de las 50 ascensiones memorables del ciclismo no podía faltar el famoso paso del Gavia (en italiano: Passo di Gavia).
Se trata de un puerto de montaña en los Alpes italianos. Es el décimo camino pavimentado más alto de los Alpes.
El paso se encuentra en la región de Lombardía y divide la provincia de Sondrio, al norte y la provincia de Brescia, al sur. El camino por el paso (SS 300) conecta Bormio al noroeste con Ponte di Legno al sur y es de vía única en su sección más meridional.
Giro de Italia
El paso del Gavia está a menudo en la ruta de la carrera Giro d’Italia bicicleta de carretera ya veces se designó a la Cima Coppi, el punto más alto de la carrera. El 5 de junio de 1988, la carrera pasó sobre la Gavia en una tormenta de nieve, por lo que para una etapa épica ganada por Erik Breukink. Americano Andrew Hampsten, el segundo finalista, se convirtió en el líder de la clasificación general y pasó a ganar el Giro.
No te pierdas la narración de la subidita que le tocó a Pedro Delgado en aquella edición del Giro de Italia del 88 subiendo el Gavia con una climatología súper adversa.
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
45. Galibier (2.645 m, Francia)
Es a menudo el punto más alto del Tour de Francia. El Galibier conecta Saint-Michel-de-Maurienne y Briançon a través del col du Télégraphe y el Col du Lautaret. El puerto está normalmente cerrado en la temporada invernal. Se ha ascendido un total de 57 veces, siendo la segunda cumbre más visitada de la carrera francesa tras el Tourmalet.
Se ascendió por primera vez en el Tour de 1911, siendo el primer corredor en hacer cumbre Emile Georget. En la boca sur del túnel, en el borde de la carretera, hay un monumento a Henri Desgrange, impulsor y primer director del Tour de Francia.
El monumento fue inaugurado cuando se pasó por el lugar, el 19 de julio de 1949. Cada vez que el recorrido cruza el Col du Galibier, una guirnalda se coloca sobre el monumento. El “Souvenir Henri Desgrange” se otorga al primer corredor en cruzar la cima más alta de la carrera francesa. Desde 1947, el Galibier se ha cruzado 31 veces.
Los detalles de la ascensión Desde el norte, comenzando en Saint-Michel-de-Maurienne (incluyendo el Col du Télégraphe), la subida es de 34,8 km de longitud, ganando 2.120 m. de altura (un promedio de 6,1%). La subida real de la cumbre comienza a Valloire y es de 18,1 km de largo en un promedio de 6,9% (aumento de la altura: 1245 m).
La pendiente máxima es del 10,1% en la cumbre. Desde el sur, el ascenso comienza desde el Col du Lautaret (el. 2058 m.) Y es de 8,5 km de longitud con una pendiente media del 6,9% (ganancia de altura: 585 m), con un máximo del 12,1% en la cumbre.
El Tour de Francia El Col du Galibier fue utilizado por primera vez en el Tour de Francia en 1911, el primer piloto sobre la cumbre fue Emile Georget, quien, con Paul Gustave Garrigou Duboc y fueron los únicos pilotos no caminar. La cumbre original en 2556 m,. Mientras que el túnel fue cerrado desde 1976 hasta 2002, el recorrido de las visitas fue sólo sobre el paso más cerca de la cima de la montaña a 2645 m. En 2011, el Tour de Francia pasó por el túnel por primera vez durante la 19 ª etapa de Valfréjus Modane a L’Alpe d’Huez.
En la boca sur del túnel, en el borde de la carretera, hay un monumento a Henri Desgrange, impulsor y primer director del Tour de Francia. El monumento fue inaugurado el pasado cuando la gira el 19 de julio de 1949. Cada vez que el recorrido cruza el Col du Galibier, una guirnalda se coloca sobre el monumento.
El «Souvenir Henri Desgrange» se otorga al primer piloto a través de la cima de la montaña más alta de gira cada año. En 2006, el premio de 5000 euros fue reclamado en el Col du Galibier por Michael Rasmussen. Desde 1947, el Col de Galibier se ha cruzado 31 veces el Tour de Francia. Estaba previsto que se utilizarán en 1996, pero quedó fuera en el último momento debido al mal tiempo.
Como resultado de la nieve tanto en el Col de l’Iseran y el Col du Galibier, el escenario previsto de 190 km de Val-d’Isère a Sestriere en Italia se redujo a una carrera de velocidad a 46 km de Le Monetier-les-Bains-que fue reclamado por Bjarne Riis, dando lugar a lo llevaba el maillot amarillo que conservó hasta el final en París. En el Tour de 2008, el Col du Galibier había cruzado el 23 de julio en la etapa de 210 km 17 desde Embrun a Alpe d’Huez.
El Tour 2011 se subió el Col du Galibier dos veces para celebrar el 100 aniversario de la primera aparición del aprobado en el Tour de Francia, incluyendo el acabado de primera cumbre, ganado por Andy Schleck tras una escapada en solitario 60 km. Este fue el mejor resultado jamás etapa en el Tour de Francia. Apariciones en el Tour de Francia desde el año 1947
46. Agnello (2.744m, Italia/Francia)
Col Agnel (en italiano: Colle dell’Agnello) es un puerto de montaña en los Alpes Cozie, al oeste de Monte Viso entre Francia e Italia, que une el valle de Queyras (Hautes-Alpes) con Pontechianale en la provincia de Cuneo, Piamonte. A 2.744 m es el sexto puerto más alto de carretera pavimentada de los Alpes, después de Stelvio Pass y Col de l’Iseran.
A pesar de ser el paso más alto de los Alpes internacional, Col Agnel es algo desconocido y no se utiliza mucho. Ciclismo De Château-Queyras (Francia), la subida es de 20,5 km de longitud con una pendiente media del 6,6%.
De Casteldelfino (Italia), la subida es de 22,4 km de longitud con una pendiente media del 6,5%. Tour de Francia El Col Agnel se cruzó por primera vez el 20 de julio de 2008, durante la etapa 15 del Tour de Francia 2008. El Col Agnel se cruzó por la segunda vez el 21 de julio de 2011 durante Etapa 18 del Tour de Francia 2011.
47. Stelvio (2.757m, Italia)
Dentro del ranikng de los puertos más duros y míticos del mundo, el paso de Stelvio (en italiano: Passo dello Stelvio), no podía faltar. Situado en Italia, en 2757 m es el más alto paso de montaña pavimentado en los Alpes orientales, y la segunda más alta de los Alpes, ligeramente por debajo del Col de l’Iseran (2770 m). Ubicación El paso está situado en los Alpes Ortler en Italia entre Stilfs («Stelvio» en italiano) en el sur de Tirol y Bormio, en la provincia de Sondrio. Se trata de unos 75 km (47 millas) de Bolzano, a 200 metros de la frontera suiza.
El pase Umbrail corre hacia el norte desde la rampa occidental del Stelvio. El «pico Tres lenguas» (Dreisprachenspitze) por encima del paso se llama así porque es donde los idiomas italiano, alemán y romanche se encuentran. La carretera conecta la Valtellina con el valle del alto Adige (el Vinschgau) y Meran. Adyacente a la carretera pase hay una zona de esquí de verano grande.
Importantes montañas cercanas incluyen Ortler, Thurwieserspitze, Eiswand Trafoier, de: Scorluzzo Monte, Umbrail Piz, y Piz Cotschen / Rötlspitz / Punta Rosa. Historia El camino original fue construido en 1820-25 por el Imperio Austríaco para conectar la antigua provincia austríaca de Lombardia con el resto de Austria, cubriendo un desnivel de 1871 m.
El ingeniero y director del proyecto fue Donegani Carlo (1775-1845). Desde entonces, la ruta ha cambiado muy poco. Su sesenta [cita requerida] curvas cerradas, 48 de ellos en el lado norte numerado con piedras, son un desafío para los automovilistas. Stirling Moss salió de la carretera aquí durante un evento de coches de época en la década de 1990, con un video a bordo de su incidente que se muestra en la televisión por satélite.
Antes del final de la Primera Guerra Mundial, se formó la frontera entre el Imperio Austro-Húngaro y el Reino de Italia. El suizo tuvo un puesto de avanzada y un hotel (que fue destruido) en el Dreisprachenspitze (literalmente, Three-Lenguaje-Peak).
Durante la Primera Guerra Mundial, feroces batallas se libraron en el hielo y la nieve de la zona, con disparos incluso cruzando el área suiza a veces. Los tres países llegaron a un acuerdo de no disparar sobre el territorio suizo, que sobresalía entre Austria (al norte) y en Italia (al sur). En su lugar, podría disparar hacia abajo del paso, como territorio suizo fue arriba y alrededor del pico.
A partir de 1919, con la expansión de Italia, el pase perdido su importancia estratégica. El paso de Stelvio conserva una importancia para el deporte cuando está abierto de junio a septiembre. Numerosos ciclistas y motociclistas luchar para llegar a la mayor tramo de carretera en los Alpes orientales. Es el mejor resultado de cualquier Grand Tour.
El Giro d’Italia menudo cruza el Paso de Stelvio (fue atravesado por el Giro por primera vez en 1953, cuando venció Coppi Koblet). El último ganador en la pasada era Thomas De Gendt en 2012. Todos los años, el paso está cerrado a los vehículos de motor en un día de finales de agosto, cuando unos 8.000 ciclistas montar en el Stelvio. Bormio es escenario habitual de la Copa del Mundo de esquí de carreras, su Pista Stelvio es uno de los hombres más difíciles de descenso cursos sobre el circuito.
El paso de Stelvio fue recogida también por el engranaje del programa británico Top automotriz como su opción para la «conducción todoterreno más grande del mundo», a pesar de que su búsqueda se concentró sólo en Europa.
Esta conclusión se llegó después de que el equipo se en busca de un camino que satisfaga a cada «petrolhead las» fantasías de conducción en el estreno de la 10 ª temporada de la serie. Top Gear más tarde decidió que la carretera Transfagarasan en Rumania fue posiblemente un camino de conducción superior. En 2008, Moto Guzzi comenzó a vender un modelo de Stelvio, en honor al famoso puerto de montaña.
48. Iseran (2.770m, Francia)
Col de l’Iseran (El. 2.770 metros (9.090 pies)) es el más alto paso de montaña pavimentado en los Alpes. Una parte de los Alpes Graianos, está situado en el departamento de Saboya, en Francia, cerca de la frontera con Italia. Está atravesado por la D902.
El pase es parte de los Alpes Route des Grandes. Se conecta el valle del Isère y el valle del río Arc entre Val-d’Isère en el norte y Bonneval-sur-Arc-en el sur. El lado norte de la carretera pase está bien construido con un número de galerías y túneles, con una pendiente máxima del 12 por ciento. En el norte, son las estaciones de esquí de Tignes y Val-d’Isère.
El pase sólo se puede acceder por carretera durante los meses de verano. En el invierno se inscribe en el Espace Killy zona de esquí y es de fácil acceso por una serie de pistas y remontes. Los detalles de la subida Desde el norte, la carretera sube y baja a través de túneles y más allá del lago de Tignes. A partir de Bourg-Saint-Maurice, el Col de l’Iseran es de 48 km. Sobre esta distancia, la subida es 1.955 m (un porcentaje medio del 4,1%).
La última parte de la subida comienza en Val-d’Isère: 15 km a una media constante de 6% (subiendo 895 m). Desde el sur, la subida comienza en Lanslebourg-Mont-Cenis y es 32,9 kilometros de largo. Sobre esta distancia, la subida es 1.371 m (un porcentaje medio del 4,2%).
La parte final de la subida comienza en Bonneval-sur-Arc: 13,4 km a una media del 7,3%. (Escalada 977 m) con varias secciones en exceso de 10%. El Tour de Francia El Col d’Iseran se utilizó por primera vez en el Tour de Francia en 1938 – el primer piloto sobre la cumbre fue Félicien Vervaecke, pero en el descenso fue aprobada por Gino Bartali que había tomado el maillot amarillo de líder de Vervaecke el día anterior y conserva todo el camino hasta el final en París.
Al año siguiente, en la gira de 1939, el juicio de montaña por primera vez se introdujo en el recorrido, en el Col d’Iseran desde Bonneval-sur-Arc a Bourg-Saint-Maurice, que fue ganado por Maes Sylvere por un margen de cuatro minutos. Desde 1947, la tarjeta se usa cuatro veces en el Tour de Francia.
Estaba previsto que se utilizarán en 1996, pero quedó fuera en el último momento debido al mal tiempo. Como resultado de la nieve tanto en el Col de l’Iseran y el Col du Galibier, el escenario previsto de 190 km de Val-d’Isère a Sestriere en Italia se ha truncado y reducido a una carrera de velocidad a 46 km de Le-Monetier-les- Bains, que fue reivindicado por Bjarne Riis, dando como resultado lo llevaba el maillot amarillo que conservó hasta el final en París. En 2007, el Col de l’Iseran fue escalada en la etapa 9 del Tour de Francia, a partir de Val-d’Isère.
Apariciones en el Tour de Francia
Año | Etapa | Categoría | Lider en cumbre |
---|---|---|---|
2007 | 9 | Esp | Yaroslav Popovych |
1992 | 13 | Esp | Claudio Chiappucci |
1963 | 16 | 1 | Fernando Manzaneque |
1959 | 18 | 1 | Adolf Christian |
1949 | 17 | 1 | Joseph Tacca |
1939 | 16b | ITT | Sylvere Maes |
1938 | 14 | Felicien Vervaecke |
49. La Bonette (2.715m, Francia)
Col de la Bonette (El. 2.715 metros (8.907 pies)) es un puerto de montaña en los Alpes franceses, cerca de la frontera con Italia. Se encuentra dentro del Parque Nacional del Mercantour en la frontera entre los departamentos de Alpes-Maritimes y Alpes-de-Haute-Provence. El camino a través de la columna es el séptimo camino pavimentado más alto de los Alpes.
Col de Restefond El paso sobre el Col de la Bonette es a menudo erróneamente denominado Col de Restefond, y en el Tour de Francia 2008 la cumbre se conoce como la Cime de la Bonette-Restefond. Etapa 16 del Tour se acerca a la cumbre de Saint-Étienne-de-Tinée (sur-este), y después de llegar al Col de la Bonette, toma un bucle alrededor del Cime de la Bonette llegar a la cumbre de 2802 m, que es el punto más alto alcanzado por el Tour de Francia, antes de volver a pasar el Col de la Bonette.
En el descenso a Jausiers, el real Col de Restefond se pasa a la derecha a 1 km de la cumbre. «Carretera más alta de Europa» Los dos kilómetros de largo bucle en forma de lágrima alrededor del Cime de la Bonette pico (2860m) de cada lado del paso es de la más alta a través de la ruta asfaltada en los Alpes. Un letrero al pie de la subida sostiene la tesis de «Col de la Bonette – Restefond, 2802 m sobre el nivel del mar, carretera más alta de Europa».
Esta afirmación es incorrecta por varias razones. El real Col de la Bonette se eleva a 2715 m, pero hay tres pases de carreteras alpinas cuyas altitudes son más altos: Col de l’Iseran (2770 m), Stelvio Pass (2757 m) y el Col Agnel (2744 m). También está el camino de la Veleta (Sierra Nevada), España (cerca de Granada), que llega a 3392 m [3] [4], pero no es a través de una carretera. El camino alrededor del Cime de la Bonette alcanza una altitud de 2802 m, pero esto no es un «paso», sino simplemente un bucle escénico.
Es, sin embargo, la mayor carretera asfaltada en Francia y es el más alto a través de carretera en Europa. Los detalles de la subida El camino de Jausiers pasa al lado de la Casernes de Restefond, un viejo edificio militar Desde el sur, la subida comienza en Saint-Etienne-de-Tinée y es 26,0 kilometros de largo. Sobre esta distancia, la subida es 1.652 m. (Un porcentaje promedio de 6,4%).
En la subida a la actual Col de la Bonette, hay una sección corta por encima del 10%, pero en el lazo alrededor del Cime de la Bonette, la pendiente alcanza el 15%. Desde el norte, la subida comienza en Jausiers y 24,1 km de longitud. Sobre esta distancia, la subida es 1.589 m. (Un porcentaje medio del 6,6%), con las pendientes más secciones en un 9%. Tour de Francia Robert Millar – escapada en solitario en el Col de la Bonette, el Tour de Francia de 1993 El pase ha ofrecido en el Tour de Francia en cuatro ocasiones (1962, 1964, 1993 y 2008).
En 1962 y 1964, la raza fue dirigido por la cumbre en los dos años de Federico Bahamontes, que se acerca desde el sur en 1962 y desde el norte en 1964. Robert Millar conducido por la cumbre (del norte) en 1993. En 2008 John-Lee Augustyn llevó a la montaña, antes de caer en el descenso a Jausiers. Él, sin embargo, recibirá 5.000 euros para el líder sobre el punto más alto de la Vuelta, también conocido como el «Souvenir Henri Desgrange»
50.Pico del Veleta (3.394m, España)
Veleta («Veleta») o Pico del Veleta es el tercer pico más alto de la península Ibérica y el segundo más alto en Sierra Nevada, con una altura de 3.395 m. La montaña se puede ver en la ciudad de Granada. Vertiente norte Veleta son el hogar de la estación de esquí de Sierra Nevada. El camino de acceso que lleva a uno a unos 10 metros por debajo de la cumbre es el camino pavimentado más alto de Europa a través de las montañas de las Alpujarras Granada a los occidentales.
Esta carretera fue construida después de la creación del Parque Nacional Sierra Nevada en 1999. Se ha cerrado al tráfico en general más allá de Hoya de la Mora, justo encima de la estación de esquí. Sin embargo, el camino todavía es utilizado por empleados de la estación de esquí, guardabosques del parque nacional, ciclistas y peatones, y también hay un servicio de microbús que se lleva a los excursionistas hasta POSICIONES del Veleta, un mirador 3.100 metros sobre el nivel del mar.
En verano es un relativamente fácil subir a la cumbre de allí. El Corral de la Veleta o Corral del Veleta glaciar, a 37 ° N, el glaciar más meridional de Europa, desapareció en 1913 El itinerario es todo un clásico del ciclismo, ya que se trata nada menos que la carretera más alta de Europa. Con aproximadamente 3.000 m de altitud durante la ascensión de12 kilómetros. Son muy numerosos los ciclistas que desde la propia ciudad de Granada hacen la ascensión de 46km hasta el fin del asfalto.
Los títulos de ascensiones memorable obligatorios para todo aficionado al ciclismo
Este artículo está basado en el material original provisto por los siguientes títulos memorables de la literatura ciclista universa. Si eres aficionado al ciclismo aquí tienes dos títulos obligatorios de la literatura ciclista universal intemporal.
Datos estructurados del libro:
Ascensiones míticas; 50 puertos de leyenda que deberías coronar
En este artículo sobre las ascensiones del ciclismo, te voy a mostrar las ascensiones memorables del ciclismo. Se trata de las etapas de gran montaña, las favoritas de los aficionados por el gran espectáculo que ofrecen. Especialmente si la meta está en una de ellas. Las ascensiones legendarias del ciclismo son muchas, sin embargo aquí vamos a intentar hacer una enumeración y descripción de las más famosas.
URL: https://amzn.to/3v2nQiA
Autor: Daniel Friebe y Pete Goding
Nombre: Ascensiones míticas; 50 puertos de leyenda que deberías coronar
Url: https://amzn.to/2Yyh3RM
Autor: JoseSalva
ISBN: 8497858611
Fecha de publicación: 2012.09.16
Formato: https://schema.org/Hardcover
4.9