Historia de la bicicleta

La historia de la bicicleta está llena de pequeños aportes y mejoras, tanto en su estructura básica como en los compontes que la conforman. Los primeros ancestros conocidos de la bici actual datan de la antigua civilización china, donde aparecen menciones sobre una máquina de dos ruedas construidas sobre una armazón de bambú.

En el antiguo Egipto también aparecen menciones sobre una máquina compuesta por dos ruedas unidas por una barra.

También hay menciones sobre una tipo de máquina muy semejante en el Códex Atlanticus de Leonardo da Vinci

Historia de la bicicleta. Draisiana de Karl Drais - 1816

Antecesores de la bici moderna

La bicicleta o bici, también llamada en otros países como cicla, ciclo,, chiva, deta, bida, baika, rila, tida y cida.

Pero todos se refieren a los mismo. Se trata de una máquina de dos rueda propulsada por la propia energía que genera el ciclista que va montado sobre ella. Se trata pues de un vehículo en el que el viajero es a la vez el motor y el conductor.

El cuadro, le da la típica estructura de forma romboidal, los pedales y la cadena el sistema de transmisión, mientras que el manillar le proporciona la dirección y el equilibrio. El asiento sirve para hacer más eficiente y cómodo el trabajo y la acomodación del ciclista. Un sistema de palancas acciona una zapata para efectuar la frenada, y mucho más tarde, se añadieron distintos piñones con un sistema que los accionaba para general distintas marchas o velocidades.

Este esquema básico sigue hoy inalterado tras más de 100 años de su invención.

Productos no encontrados.

La draisiana o draisina

En 1817, el barón alemán Karl Christian Von Drais diseña el primer vehículo de dos ruedas de propulsión humana construido en madera y cuya propulsión se ejercía con las dos piernas apoyadas en el suelo. Se trata del primer vehículo práctico de tracción humana, cuyo nombre Draisiana se le pone en honor a su inventor. Está considerado como el antecesor más antiguo de la bicicleta actual.

En la actualidad existe un vehículo de semejante propulsión (sin cadena ni pedaleo) llamado prebici, el cual es usado como un medio de entrenamiento de los niños para aprender a mantener el equilibrio sobre una bici convencional.

El velocípedo

La heredera de la draisiana, los velocípedos anduvieron aquellos caminos polvorientos desde 1817 1880.

Velocipedo 1817 a 1880
Historia de la bicicleta: Velocípedo

Se trata de una máquina de propulsión humana en la que la rueda directriz y la motriz es la misma, por lo que para desarrollar una velocidad medianamente competitiva se necesitaba que la rueda tuviese un diámetro descomunal.

Supuso una gran evolución respecto a la draisina o draisiana, ya que en le velocípedo la propulsión se hacía sobre unos pedales, y no ejerciendo fuerza directamente con los pies sobre el suelo.

Productos no encontrados.

Su conducción y su dominio eran complicados y su estabilidad bastantes difícil y peligroso su manejo.

Caide en velocípedo con ciclista en el suelo
Historia de la bicicleta: la caída de un velocípedo era peor que la caída de un caballo

La bici segura, la bici moderna

En la bici segura, la propulsión no se hace directamente sobre las ruedas, sino que se hace sobre unos pedales que transmiten la propulsión hacia la rueda trasera valiéndose de una cadena.

De esta forma, podríamos tener distintos desarrollos o marchas cambiando la relación de tamaños entre los platos y los piñones que van unidos por la citada cadena.

De esa forma las ruedas pasan a tener una tamaño más comedido, y el ciclista ocupe un centro de gravedad mucho más bajo, lo que le otorga mucha mayor seguridad a la par que democratiza su uso para todo tipo de públicos, como mujeres y niños, los cuales no tenían un acceso sencillo sobre el anterior velocípedo.

El libro Historia de la bicileta
Historia de la bicicleta: la bici ultra moderna

Historia y generaciones o épocas de la bicicleta

Año y generaciónMejora
1800-1830 1º Gener.Todavía en la actualidad existe cierta controversia acerca de quien fue el primogénito inventor de los primeros ancestros de la bicicleta. Pero en lo que sí que suele haber consenso es de que el inventor de aquel primera máquina parecida sólo en parte a la bici actual fue el alemán Karl von Drais sobre aquel 1870. Podemos pues afirmar que la bicicleta en sus primeros pasos fue una máquina de orígenes europeos.
1840-1870 2ª Gener.No fue hasta el 1860 que el francés Pierre Michaux creo la primera bicicleta creada industrialmente en lo que hoy llamaríamos una cadena de montaje. Esta generación de bicicleta ya constaba de pedales y empezaba a parecerse lejanamente a la actual bicicleta. Este primer modelo empezaba a tener claras ventajas sobre la primogénita Draisina o Draisiana. Por tal razón el invento empezó a hacerse bastante popular. Este primer modelo evolucionado todavía usaba ruedas y algunas partes del cuadro en madera, pero ya incorporaba ciertas partes metálicas.
1880-1910 3ª Gener.Entramos en la época de la bicic propulsada por pedales, donde la rueda motriz es la delangtera y la propulsión se hace directamente en ella. Para hacer la marcha más veloz los fabricante empiezan a hacer la rueda propulsora y direcctriz cada vez más grande. El centro de gravedad del ciclista se empieza a ponerse cada vez más alto. Entramos en la época del velocípiedo o biciclo, y en la época de la bici peligrosa por antonomasia. El velocípedo fue un invento revolucionario pero muy peligroso. Peligroso montar y desmontar, y peligroso también en su conducción. Por primera vez las caídas de los velocípedos empezaron a considerarse más peligrosos que las caídas de un caballo. El esta época el invento cruza el charco y comienza a popularizarse en USA.
1920-1950 4ª Gener.En el periodo entre guerras, otro invento comenzó a hacerse muy popular: estamos hablando de los automóviles. La bicicleta empezó a perder popularidad gracias al ascenso del coche, que por entonces se consideraba el invento y el medio del transporte del futuro. A finales de los 50 las bicicleta empezó a estar considerada como un juguete para niños, y a su vez un medio de transporte para pobres.Tras el período entre guerras, y con la guerra fría en ciernes, un duro competidor se adueñó de la locomoción de la población, estamos hablando del automóvil, en aquellos años se consideraba como el medio de transporte del futuro y muy pronto empezó a desplazar a la bicicleta como medio de transporte. Tras la finalización de la II guerra mundial, la guerra fría dejó paso al coche en todas sus versiones, mientras que la bici empezó a estar considerada como un artilugio para niños y medio de locomoción para pobres.
1960-1990 5ª Gener.Estamos ya en los locos años 60′, que fueron la antesala de la generación Hippy de los 70. Con ellos vino la liberación de la mujer y la corriente filosófica denominada feminismo.. La bicicleta se abre un hueco en la sociedad como una actividad de libertad y movilidad de bajo costo. La bici gana adeptos como medio de deporte, y el ciclismo empieza a hacerse una deporte muy popular.
1991-1999 6ª Geer.Si a principios de siglo XX la bici cruza el Atlántico para llegar hasta USA,, en esta época nos devuelven la jugada en forma de la actual todo poderosa bicicleta de montaña (MTB, Mountain Bike). La bici de montaña gana rápidamente nuevos adeptos debido a su gran versatilidad y a sus capacidad de rodas pro sitios hasta ahora impensables. Además de versátil, la MTB era muy divertida. La modalidad de Cross Country (XC o campo a través) gana rápidamente muchos adeptos, y muy pronto las cifras de ventas supera a las de bicicletas de carretera.
200-2100 7ª Gener.En la actualidad los modelos y modalidades de bicicleta y de ciclismo se han incrementado de forma exponencial. La bici de montaña ha aumentado su oferta de otros ciclismo como el Downl Hill (descensos), Enduro (trialeras) o el Free Ride (saltos y filigranas).. La fibra de carbono empieza a hacerse muy popular en bicicletas de todo tipo de cierta gama. Por otro lado las plegables también evolucionan enormemente para llenar el hueco del ciclismo urbano. También se pone de moda, para ciclismo urbano, las bicis tipo fixie, o sea, bicicletas a piñón fijo minimalistas que en ocasiones ni siquiera llevan frenos.
2011-Actua 8ºSi la fibra de carbono supuso una revolución en materiales para principios de los 2000, en la actualidad la moda son las bicis eléctricas o eBikes. La electrificación de la bici ha traído una nueva revolución al ciclismo del siglo xxI. Ahora ya no hace falta estar en un estado de forma exquisito para afrontar rutas que son impensables para ciertos ciclistas que no gozan del mejor estado de forma, por razones que no vienen al caso.
Cronología de la invención de la bicicleta y sus mejoras en estos últimos 200 años

Productos no encontrados.

Historia de los componentes e invenciones de la bicicleta

Las historia de la evolución de la bicicleta va aparejada a los adelantos técnicos que llevaba aparejada la industria de diseño y fabricación de la máquina.

Desde la primitiva Draisiana hasta la actual moderna bici monocasco de carbono con cambios electrónicos y tija telescópica, el camino hasta llegar a eso a sido largo y muy entretenido.

Cuadro de diamante y transmisión por cadena (1885)

En 1885, John Kemp Starley crea la “bicicleta de seguridad” o Safety Bicycle, la cual lleva ya la mayoría de los componentes y estructuras de una bici moderna comtemporanea.

El cuadro o bastidor forma la estructura básica de la bicicleta. El actual cuadro con forma de diamante es una estructura rígida sobre la que va montada la horquilla para mantener el control de la dirección.

Esta forma es tan perfecta que casi no ha evolucionado en más de 100 años. Es una de los pilares principales de la bici, junto con las ruedas y el grupo (componentes, como frenos o cambios).

Bicicleta electrica de paseo ebike
Historia de la bicicleta: bicicleta eléctrico

Dependiendo de la talla. sexo del ciclista y modalidad, éste puede tener un arquitectura o geometría muy concreta y específica. En relación a los tipos de materiales con los que están construidos, podemos clasificarlos en cuadros de: madera, bambú, acero, aluminio, titanio y fibra de carbono.

La cadena permitió poner los pedales en un lugar distinto a donde se encuentra ubicada la rueda motriz. Ello hizo posible creara distintos desarrollos o velocidades sin necesidad de crear las enormes ruedas que montaban los velocípedos.

Libro mecanica de bicicleta en le taller y en la competicion
Historia de la bicicleta y de su evolución mecánica

Ruedas con neumáticos ligeros de aire (1845)

El neumático fue toda una evolución, permitiendo ruedas mucho más ligeras y ágiles. El escocés Robert William reemplaza las ruedas hechas con madera por unos aros que llevaban un neumático fabricado en cuero y goma mucho más ligeros.

En 1888, John Boyd Dunlop inventa el primer neumático con cámara y válvula de cierre.

Ruedas perfil alto- Fulcrum Speed 55
Historia de la bicicleta y lo último en ruedas

Cambios en ambos extremos de los ejer (desde el principio hasta 1937)

Las primeras bicicletas eran monomarchas, es decir, que sólo tenían un plato y un piñón.

El cambio más rudimental consistía en una rueda con un piñón de distinto tamaño en amos extremos del buje. Para cambiar de marcha el ciclista debía apearse y desmontar la rueda para darle la vuelta y usar el piñón que se encontraba en el extremo opuesto del buje. De este modo las bicicletas tenían dos marchas,, una larga para llanear y otra más corta para los ascensos.

Libro mecanica- El Mecánico De Bicicletas Perfecto
Historia de la bicicleta y su mantenimiento

Cierres rápidos de las ruedas (1927)

Cuenta la leyenda que Tulio Campagnolo estaba en plena ascensión de un puerto del Tour de Francia, cuando de repente tuvo que desmontar una de las ruedas que por entonces iban fijadas con palometas.

El enorme frío imperante le hico la tarea casi como una prueba titánica. Tan grande fue el reto que comenzó a pensar una mejor forma de fijar los ejes de las ruedas. De esa anécdota fue que aparecieron los cierres rápidos, una forma muy cómoda de desmontar las ruedas de la bicicleta sin necesidad de ninguna herramienta o fuerza especial.

Productos no encontrados.

Cambio Corsa (1940)

En el sistema Corsa, los piñones se encontraban en un único casete. De esta forma, a través de un sistema de varillar, se aflojaba el eje de la rueda y otra varillas realizaba la selección del piñón, para finalmente volver a apretar el eje del buje y continuar la marcha en la nueva velocidad. se trataba de un cambio muy complicado de manejar, en el que no se podría realizar tracción sobre la cadena en el tiempo que duraba la maniobra.

Libro- La historia del ciclismo en 80 dias
Historia de la bicicleta y su mecánica

Cambio desviador trasero (1912- actualidad)

El cambio trasero o desviador de los piñones con dos roldanas es uno de esos dispositivos que ha sufrido tantas variaciones y mejoras, que no podemos dar una fecha exacta para la invención del mismo.

Su función es doble: con la roldana superior seleccionamos el piñón según el cable tensor que acciona el mecanismo selector. Por otro lado, la roldana inferior es la encargada de mantener la tensión de la cadena constante e impedir que la la parte sobrante pudiera interferir con el mecanismo de transmisión.

El desviador trasero ya se había inventado en sus versiones más primitivas en los años 1900. Sin emargo por parte de la comunidad ciclista había muchas reticencias para su uso, ya que la mayoría de los ciclistas profesionales opinaban que ejercía exceso de pérdidas por fricción. De ahí que no fuera hasta hasta bien metidos los años 30, cuando comenzó a popularizarse su uso.

Comprar cambio mtb más vendidos en la tienda de Amazon

Productos no encontrados.

Y llegamos por fin al cambio de Tulio Campagnolo de 1974. Básicamente se trata del miso desviador moderno que utilizamos hoy en día en nuestras bicicletas, con la diferencia que se empleaban un menor rango de marchas y éstas no estaban sincronizadas.

En el año 1974, la casa Campagnolo saca el cambio súperrecord, que ya tenía una estructura y funcionamiento igual que los cambios actuales, sólo a falta de la sincronización, invención que se llevaría a cabo unos años más tarde.

Esto quiere decir que una vez seleccionada una marcha, a posteriori había que afinar con el mando hasta dejar la transmisión fina y perfectamente alineada la cadena con el resto de componentes del cambio y los piñones..

Palancas cambio mtb multiplato
Historia de la bicicleta y los cambios sincronizados

Pedales automáticos o con clip (1984)

tras la invención de la casa francesa Look de los sistemas de enganche empleados en el esquí, en el 1987 se popularizan los nuevos pedales, en los que no es necesario el sistema de correas o rastrales para fijar el pie al pedal. Sin duda fue toda una revolución para toda la comunidad ciclista, aunque al principio hubieron algunos ciclistas que no aprobaron el nuevo invento.

Productos no encontrados.

Cambio síncrono o sincronizado (1985)

Con el cambio sincro, las marchas ya no es necesario realizar el cambio de marcha y luego centrar la cadena correctamente para que quede perfectamente alineada.

En el sistema sincro, las palancas ya no reciben un movimiento continuo, sino uno por paros, el cual cada paso corresponde a la marcha escogida sin necesidad e efectuar posteriores ajustes para afinar el cambio.

Sin duda toda una revolución, porque el cambio de marchas era mucho más rápido y seguro.

A partir de la invención del cambio sincro o sincronizados se levantó una carrera por ver cual fabricante sacaba más marcha en la piñonera posterior.

En el 2000 se inventa el cambio de 10 marcha, mientras que en el 2009 sale al mercado el de 11 velocidades..

Hace unos pocos años ha salido el primer cassette de 12 velocidades.

Pedales automaticos Shimano
Historia de la bicicleta y los pedales automáticos

Cambios en las manetas o levas STI (1990)

Esto cumple en el caso de las bicicletas de carretera o de carreras, como se las conocía antes. La idea novedosa consistía en colocar el sistema de cambios en las propias manetas de frenos, sustituyendo al sistema anterior en el que las palancas se encontraban en la parte superior del tubo diagonal del cuadro. Las bicis MTB siempre llevaron el cambio en el manillar, pero sí que se mejoro el sistema de accionamiento, cambiando una palanca por un tatillo secuencial, mucho más rápido y preciso en la maniobra.

Manetas cambio STI Shimano
Historia de la bicicleta y las manetas para cambiar y frenar

Elementos en fibra de carbono (1986)

La marca Kestrel fue la primera diseñó el primer cuadro íntegramente de carbono.

Aunque hay cierta controversia con este material, (por ser poco ecológico) no cabe duda que supuso toda una revolución en la fabricación de cuadros. En la actualidad se emplea para fabricar muchos componentes aparte del cuadro. Podemos tener manillares, tijas, pedales, platos, cambios desviador trasero, radios, sillín, y un largo etcétera.

Desde 1990, el uso de la fibra de carbono en cuadros y componentes se ha universalizado ampliamente en bicicletas y accesorios de gamas más altas.

Ruedas tubeless (sin cámara) (1955)

En las bicicletas de carretera no acaba de imponerse debido a las altas presiones con las que se trabajan, pero para el MTB, las rueda tubeless ha sido todo un invento. Este tipo de rueda no llevan cámara, y la hermeticidad del neumático se realiza a través de un líquido lechoso de latex, lo que hace a la rueda casi imposible de pinchar..

Kit conversion tubelizacion ruedas tubeless y accesorios pinchazos
Historia de la bicicleta y de sus accesorios

Transmisión monoplato (años 90)

Se trata de un sistema con una cassette de 10 a 12 marchas, lo que hace innecesario el uso de cambios en los platos. Dejamos toda la funcionalidad de cambiar de marcha en la parte trasera, lo que simplifica la mecánica de la bicicleta, disminuye el peso e incrementa la precisión, la comodidad y la robustez. Hasta la fecha sólo se emplea en bicis de MTB de manera masiva.

Plato para MTB sistemas monoplato
Historia de la bicicleta y su mecánica

Frenos de disco (finales d elos 90′)

Al igual que ocurre con el cambio monomarcha, los frenos de disco es una mejora que hasta hace muy poco era territorio excluico de las bicis de MTB. Pero poco a poco se está imponiendo igualmente en las bicis de ruta.

Frenos disco bicicleta de altas prestaciones para mtb
Historia de la bicicleta y los frenos de disco

Cambios electrónicos (2009)

Un sistema servocontrolado es encargado de realizar la maniobra de cambio de marcha, tanto para el cambio trasero como para el delantero. Las dos grandes ventajas de los cambios electrónicos son la de reajustar de forma dinámica el desgaste de los elementos y la optimización de los rozamientos que producen pérdidas mecánica.

Medidores de potencia o potenciómetros (1999)

Los medidores de potencia ejecutan una operación matemática que consiste en multiplicar la cadencia de pedaleo por el esfurerzo instantáneo del ciclista.

Otros artículos relacionados

Otros artículos relacionados con la historia de la bicicleta bicicleta

Nos vemos en la cumbre. Buen Pedaleo.

Contenidos extra para navegantes curiosos