Trucos de ciclismo para ciclistas

Los mejores tips y consejos de ciclismo

En este artículo sobre trucos de ciclismo para ciclistas te vamos a hablar sobre los mejores trucos y tips relacionados con la técnica de pedaleo y otros consejos que te serán de mucha utilidad.

Gafas de ciclismo con lentes intercambiables

Como evitar que se empañen las gafas

Las gafas es un complemento del ciclista relativamente nuevo que ha venido para quedarse. Sin embargo una de las quejas más frecuentes es acerca de cómo evitar que se empañen con la transpiración corporal.

Productos no encontrados.

Se trata de un fenómeno relacionado con el aire húmedo que asciende por la cara del ciclista, el cual se condensa en la superficie de las gafas debido a la diferencia de temperatura de las dos caras de las lentes.
Una solución sencillas es separar ligeramente las lentes del cuerpo, midificando ligeramente el puente y/o moldeando la forma de las patillas. La idea es separar las lentes lo más posible de la superficie de la cara.
Un truco muy socorrido es escupir sobre la superficie de las gafas.

Puede parecer una medida poco ortodoxa, pero es la solución más rápida y económica de todas.

En algunos casos puede no ser suficiente, por lo que una solución más drástica podría ser el uso de sprays empleados en otros deporte, como el snowboard, submarinismo, esquí, natación, etc.

Productos no encontrados.

Invierte en un buen par de gafas que use unas lentes especiales de buena calidad. Las mejores llevan un revestimiento especial a prueba de empañamientos. Creo que las gafas ideales todavía no se han inventado. Es muy probable que debas realizar algunos ensayos de prueba y error, antes de encontrar la solución definitiva para tu caso. Todas las personas no son iguales y cada uno tenemos un tipo de sudoración personal e intransferible.

Como obtener potencia extra para tu pedaleo

Casi cualquier cosa que debas hacer a tu bicicleta tendrá un efecto muy directo en ella, a la vez que sobre tu bolsillo. Si realmente quieres que el conjunto hombre-máquina suba algunos puntos de más en los watios que produzcas, deberías de revisar tu pedaleo.

Productos no encontrados.

Es una medida la mar de económica por la que probablemente no tengas que gastar ni un céntimo de dinerito.
De hecho, si ya usas pedales automáticos, lo único que te falta es aplicar la potencia de forma correcta sobre los pedales de tu máquina.

Estamos hablando de un concepto muy trillado, del que mucho aficionados ni siquiera saben realmente cómo aplicarlo. La idea es aplicar el esfuerzo de tus pedaladas, para que el esfuerzo sean siempre tangente a la circunferencia de forma el giro de los pedales sobre el eje de pedalier.

Queda un poco trabalenguas, pero en este caso la práctica es mucho más sencilla que todo el cacareo te la teoría.
Si aplicas los conceptos del pedaleo redondo, ganaras entre un 15 y un 25% de potencia adicional, lo que no está nada malo para algo que sólo te llevará algo de tiempo y paciencia. Merece la pena sentarse y aplicar los conceptos del pedaleo redondo.

Libro recetas alimentacion ciclista

 Cómo aplicar correctamente el cambio

Aunque estamos hablando de trucos para el ciclista, en esta ocasión  nos referimos a conceptos que están directamente relacionados con el ciclismo del piloto.

Nos estamos refiriendo a la gestión de las marchas de nuestra bici, preferentemente de montaña, aunque también aplica para la ruta. Te invito a que revises mi artículo sobre Cómo saber usar las marchas de una bicicleta.

Nos estamos refiriendo a la elección del cambio de los platos. En muchas ocasiones dudamos de la necesidad de usar plato grande a la hora de afrontar una subida de cierta envergadura.

Hay un diferencia capital entre el cambio en el casete en relación con el cambio de los platos: el desviador trabaja sobre la zona de tensión de la cadena, lo que en pendientes muy duras, puede ocasionar que ésta sea tanta, que no deje saltar al plato pequeño.

Definitivamente el cambio de platos no está de moda. ¨Trabaja sobre el tramo superior de la cadena, justo la zona donde se tracciona toda la propulsión de la bicicleta, justo lo contrario que ocurre con el cambio de los casetes. Menor tensión, y también un perímetro bastante más chico a lo que ocurre en el tren trasero.

La idea de afrontar una zona de fuerte subida es cambiando con cierta anticipación para evitar el conocido efecto de tensión de la cadena. De esta forma establecemos un desarrollo en los platos, gestionados con los grandes recursos que nos da el sistema del casete.

No es buena idea asociar siempre la idea del plato pequeño con el piñón grande. Ese es el extremo de nuestro arsenal de marchas, al cual podemos asociar un rango de velocidades mucho más amplio. Con el plato pequeño ya engranado, podemos centrar toda nuestra atención en el rango de velocidades que me da esa opción, olvidándonos un poco si cabe, del cambio de velocidades.

Otro tipo de costumbre poco racional es meter el plato más grande en el momento que la subida suaviza un poco. Salvo que conozcamos bien el terreno por donde nos movemos, no estará de más gestionar el cambio de platos de forma conservadora.

Al igual que ocurre con la cadena al bajar de plato, volver a subir es una maniobra igualmente lenta, o incluso más, teniendo en cuenta que el plato grande tiene mayor diámetro, con bastante riesgo de descarrilar la cadena.

En algunas disciplinas del MTB ya ha desaparecido el doble plato, y es probable que en un futuro más o menos lejano le ocurra otro tanto a los cambios de ruta.

Cual es la cadencia de pedaleo adecuada

Si esa pregunta la hubiéramos hecho en los años 80, donde Bernard Hinalt hacía valer su ley, nos hubieran dicho que lo mejor es meter una buena tranca que nos haga ir atracados de desarrollo.

Recuerdo que como en todas las épocas, por entonces estaba de moda utilizar platos de 53 ó 54 dientes.
Casi era una especia de identidad, cuando nos justábamos el grupeto de amigos, y ver quien calzaba el plato más grande.

El ganador del Tour de Francia del 2013, Crist Froom, ganó esa edición con una cadencia de pedaleo altísima. Es lo que usualmente se conoce como cadencia de molinillo.

Viendo esos dos extremismos opuestos, podemos concluir que pareciera que en cada época había un pedaleo «de moda». Por otro lado no existe una respuesta única que nos diga con una hoja de cálculo o cualquier software, cual es nuestra cadencia de pedaleo de una forma exacta e inequívoca. Me temo que la respuesta a esa pregunta es bastante inexacta y compleja.

Manual entrenamiento ciclista

Sin embargo sí que hay algunos principios que sí podemos aplicar de forma más o menos exacta.
La cadencia de pedaleo es personal. Lo que viene a decir que cada persona tiene su rango de cadencias/frecuencias de pedaleo personal e intransferible. Es algo innato con cada uno de nosotros.

La cadencia ideal suele tener mucho que ver con la que cada uno elegimos de forma libre. O dicho de otra manera, que cada uno de nosotros solemos elegir de forma espontánea la mejor para nuestro organismo.

La potencia con que cada uno pedalea, tiene relación directa con la cadencia. Lo que tiene a decir que cuanta más potencia de pedaleo tengamos, también será mayor la cadencia. Obviamente también funciona en sentido inverso: a menor potencia desarrollada, menor cadencia de pedaleo. Esto implica que los profesionales, de forma general, utilizan mayores cadencia que entre los aficionados.

La cadencia ideal de pedaleo en subida es diferente a la usada en subida, siendo en este último caso, inferior a la usada para llanear. Siendo del orden de 80-90 ppm en llano, frente a las 70-80 ppm en escalada. En términos generales se considera como poco efectivos, cadencias por encima de las 100 ppm, al igual que se consideran cadencias por debajo de las 60 ppm.

Cadencias muy bajas producen una carga adicional sobre los pedales, con una mayor sobrecarga en las articulación de las rodillas.

Como norma general, ante la duda, mejor usar una cadencia ligeramente por encima de la teórica ideal, a usar un pedaleo demasiado agarrotado que produce menor eficiencia, sobre carga en las articulaciones de las piernas, y peligro de falta de adherencia en subidas en fuerte rampa, tanto para ruta, como especialmente, para MTB.

¿Por qué me duele?

Dolor en los pies o dedos de los pies. La causa más probable suele ser, unas zapatillas de tamaño inadecuado, llevar excesivamente apretado el sistema de cierre, unas calas mal instaladas, ajuste inadecuado del asiento, o una plantilla incorrecta. Revisa mi artículo sobre tipos de zapatillas de ciclismo y problemas del mal uso de las mismas.

Adormecimiento en las manos. Este problema suele ser más común en la bici de montaña que en la de ruta. La posición de la primer, con las manos en las manetas relaja sobremanera la parte de la palma de las manos, y ayuda mucho a mejorar el riego y la sensibilidad.

El adormecimiento podría ser debido a un manillar incorrectamente ajustado o de tamaño inadecuado. También produce molestias una presión de inflado demasiado alta, o una posición demasiado adelantada, por un sillín mal ajustado. Utilizar guantes con gel, y unas manetas o cinta del manillar correctamente almohadillada.

Puños Manillar de Bicicleta Antideslizante Caucho Manillar MTB

También pueden producir este síntoma un problema en las cervicales, debido a un pinzamiento en el nervio de esa zona.
En la bici de mtb utiliza unos acoples para poder ir alternando la posición de las manos sobre el manillar. Hay agarres que llevan el puño y el acople integrado.

Selección de puños para bicicletas de MTB

Nos vemos en la cumbre. Buen Pedaleo, tu blog de ciclismo.

Contenidos extra para navegantes curiosos